La acogida de los medios de comunicación ha sido estupenda desde el primer momento de nuestra campaña por la Estrella Cervantes. Prensa escrita, radios, televisiones y los medios digitales no solamente han comprendido la importancia de esta pequeña acción de votar para dar el nombre a una estrella y sus planetas, sino que se han convertido en verdaderos heraldos del proyecto y siempre han permitido que la voz de la ciencia se escuchara. Cervantes está consiguiendo que la ciudadanía pueda también considerar que la ciencia nos proporciona un patrimonio común apasionante.
En el recuento de las menciones en los medios que están manteniendo desde la oficina de comunicación de la Sociedad Española de Astronomía SEA (enlace) la lista no para de crecer, más en esta última semana de empujón cervantino y estelar.
Y aunque en la web no podamos hacer mención expresa de todas y cada una de ellas (pedimos perdón por adelantado) sí queremos poder agradecer en general y mostrar algunos de esos ecos. Como el que nos ha regalado el equipo de la información meteorológica de Antena 3, en el espacio TU TIEMPO que conduce Roberto Brasero.
¡Muchas gracias, Roberto y equipo!
Más abajo lo copiamos con los enlaces al vídeo por si quieres ver este trocito de informativo astronómico.
¿Por qué no ponemos el nombre de Cervantes a una estrella del espacio exterior?
La Unión Astronómica Internacional saca una votación para que la gente ponga nombre a las estrellas y sistemas planetarios recién descubiertos. El Planetario de Pamplona y la Socieded Española de Astronomía han impulsado la idea de que una de esas estrellas reciba el nombre de nuestro escritor más internacional y pase a llamarse estrella Cervantes y los planetas que la acompañan que también tengan nombres como Dulcinea, Rocinante o, por supuesto, Quijote y Sancho. Se puede votar en www.estrellacervantes.es