#yoEstrellaCervantes desde el IES Rafael Dieste de A Coruña


Queremos agradecer a muchas personas que a lo largo de estos meses se han volcado con el proyecto de llevar el nombre de Cervantes y sus personajes a nuevos mundos tan lejanos. Y especialmente a quienes lo han hecho en centros educativos, con la colaboración de docentes, familias, de los chavales por supuesto, y también de toda la estructura del centro.

Un buen ejemplo es la experiencia que nos brinda Marisa Castiñeira, profesora de ciencias naturales en el IES Rafael Dieste en A Coruña, y cómo con sus alumnos de 1º de ESO viajaron hasta mu Arae. De hecho, han sido los mismos alumnos quienes nos mandan su informe, que aquí reproducimos.

Por supuesto, gracias a todas y todos. ¡Qué estupendo! Primero os ponemos el vídeo que han preparado con el proyecto, y luego nos lo cuentan.

 

 

#YoEstrellaCervantes
Poniendo nombre a una Estrella en el IES Rafael Dieste

En el IES Rafael Dieste los alumnos de 1º de ESO quisimos saber más de una estrella que se encuentra en la constelación Ara, a 50 años-luz de nuestro Sistema Solar.

IESRafaelDieste

En la página Estrella Cervantes http://estrellacervantes.es/ encontramos mucha información. Nos hablaban de una estrella, sus planetas y de los personajes de Cervantes que llevaríamos al espacio.

La Unión Astronómica Internacional ha abierto un proceso para darle nombre y nosotros queremos sumarnos a la propuesta del Planetario de Pamplona, apoyada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes para nombrar a la estrella ”μ Arae” con el nombre de Cervantes y a sus cuatro exoplanetas ; Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho.

IESDieste-informe-01 IESDieste-informe-02

En una de las entradas de la página había una bonita y breve historia ilustrada donde presentaba la propuesta y además daba instrucciones para construir el Sistema Planetario de Mu Ara a escala.

Para saber más...  Del Quijote, la Astronomía y las Ciencias

El Sistema Planetario es imposible construirlo a escala en una hoja, pues aunque tomemos una pequeña distancia como unidad; el primer planeta ya nos queda en el borde y los demás “se nos escapan” del papel. Y si reducimos aún más la escala, entonces los planetas se tendrían que dibujar tan pequeños que no tendríamos punta de lápiz con que hacerlo.

La profesora nos puso este vídeo donde comprendimos bien esta idea, y alguna otra de lo pequeña y frágil pero maravillosa que es nuestra Tierra

Escalando el Sistema Solar con una canica

Así que seguimos las instrucciones de los materiales para el cole (García-Bayonas, Laura Morrón y Jordi Bayari) calculamos, recreamos y disfrutamos construyendo nuestro Sistema Planetario a escala.

Después de mucho pensar donde, decidimos recrearlo en nuestro patio central, utilizar la estrella del mural de nuestro patio como Mu Ara y situar los demás planetas a escala. Pero no nos quedó otra que hacer trampa 🙁 “μ Ara”, Cervantes, era un poco más grande de lo que la escala nos decía, pero es que nuestra estrella quería participar! y Sancho se nos “salía del mapa” así que lo situamos en un lugar de la ventana.

Junto a la estrella y planetas añadimos paneles con información astronómica y literaria de nuestros astros, y unas artísticas pero poco rigurosas (según la profe) maquetas para dar a conocer a todos nuestros compañeros que es esta propuesta y lo grande y espectacular que es el Universo.

Por supuesto animamos a votar a todo aquel que asomaba la nariz por nuestra exposición.

IMG_9741

Vota la propuesta #YoEstrellaCervantes

 

Una pequeña anotación, nuestra profesora de griego nos dijo que la manera correcta de pronunciar “μ Ara” era; «Mi Ara» como micrómetro o micra,…. Pero ya se sabe como son los de griego, siempre tan “quisquis”, aunque seguro tiene razón y en algún momento hubo un cambio de sonido.

Para saber más...  Ya tenemos Estrella Cervantes: testimonios #yoEstrellaCervantes

Aquí, la que montamos!

https://drive.google.com/file/d/0B8eIKzeEK6F7ZzMxbTU5ZGZJZWM/view?usp=sharing

IMG_9664 (1) IMG_9726 IMG_9773 (1)

IMG_9767