Una estrella para Cervantes: el vídeo


Ya está aquí, disponible para quien quiera verlo en VIMEO y accesible para su descarga (con una licencia de cultura libre CC que permite su uso siempre que se informe la autoría del mismo), un nuevo documental titulado «Una estrella para Cervantes», en HD y formato 16:9. Se trata de la adaptación para pantallas del documental homónimo realizado para fulldome, es decir, para cúpula hemisférica de planetario, que fue estrenado a finales de 2016, el Año de Cervantes.

En la nueva edición de este documental, se incorporan además entrevistas con los astrofísicos Benjamín Montesinos, Javier Gorgas y Javier Armentia, que pertenecen al equipo que llevó adelante el proyecto de nombrar la estrella Cervantes y sus planetas.

«Una estrella para Cervantes» nos recuerda algunos pasajes quijotescos para recorrer brevemente la forma en que se han descubierto exoplanetas a partir del estudio de la luz de las estrellas. Como sucedió en el proyecto de investigación para identificar los restos del escritos Miguel de Cervantes en una iglesia de Madrid, en la que diversos equipos de forenses analizan los restos con instrumentos y estrategias muy inteligentes, los astrofísicos, «forenses de las estrellas», extraen de la luz y sus sutiles cambios la información de posibles planetas en torno suyo.

Desde 1992 diferentes métodos han permitido tener pruebas de que existen exoplanetas, de que hay mundos orbitando en torno a otras estrellas, como los planetas lo hacen en torno al Sol. Búsquedas internacionales y un importante esfuerzo por parte de científicos de todo el mundo han hecho posible encontrar, incluso, planetas similares a la Tierra. Miles de planetas, como los que cataloga la Enciclopedia de Planetas Extrasolares, una nómina creciente que muestra cómo en un cuarto de siglo algo que solamente se imaginaba se ha convertido en realidad. «Una estrella para Cervantes» quiere también acercar esa investigación al gran público, reforzando el papel que organizaciones como la Sociedad Española de Astronomía tienen en este descubrimiento.

La iniciativa NameExoWorlds, de la Unión Astronómica Internacional, proporcionó la oportunidad, a finales de 2015, de conseguir que una estrella del hemisferio sur, no demasiado brillante aunque distinguible a simple vista en el cielo austral bajo la constelación del Escorpión, recibiera el nombre del escritor y que sus planetas tengan ahora nombres de algunos de los personajes creados por el inmortal Miguel de Cervantes: Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho.

La historia de este documental recoge una quijotesca investigación científica, y mediante las imágenes obtenidas en observatorios astronómicos y creadas por los artistas, permiten entender mejor cómo son Cervantes y sus planetas y recordar cómo decenas de miles de personas en todo el mundo consiguieron esos nuevos nombres para unos objetos celestes de los que solamente hace unos decenios no sabíamos nada.

 

Una estrella para Cervantes : el vídeo de Estrella Cervantes en Vimeo.

«Una estrella para Cervantes» es originariamente un programa fulldome para planetario, que se ofrece con licencia CC de cultura libre a través de VIMEO para las personas interesadas en conocer el proyecto de la Estrella Cervantes.

La producción ha sido realizada por la Fundación ImpulsaCML, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha de Cuenca, el Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía.

Más información en la página web de la Sociedad Española de Astronomía.