Ser noticia es maravilloso – #YoEstrellaCervantes en los medios del 12 de agosto


La lista de medios (prensa, radio y tv, medios digitales) y blogs que comienza a ser parte de esta historia de llevar a nuestra estrella de Cervantes al cielo junto con sus planetas Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho, crece y crece. Y es maravilloso saber que tenemos tantas personas amigas aquí y allá. Por eso estamos recogiendo estos ecos mediáticos, y por eso os seguimos agradeciendo el interés, así como rogándoos que digáis a todo el mundo que VOTEN por nuestra ESTRELLA CERVANTES.

 

Blog «Los mundos de Brana»:
#YoEstrellaCervantes – De la Mancha a las Estrellas

“yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante” (II, 32)

150812-brana-manchaNameExoWorlds es un concurso organizado por la International Astronomical Union (IAU) para asignar nombres a exoplanetas y a sus estrellas anfitrionas. (http://www.nameexoworlds.org)

El Planetario de Pamplona (España), con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes, ha propuesto , de forma oficial, nombrar a la estrella mu Arae, de la constelación Ara, Cervantes y a los cuatro exoplanetas que la orbitan: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea, como los personajes principales de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Esta obra, considerada la primera novela moderna de la literatura mundial, merece formar parte de las esferas cósmicas. Por ello, el Planetario de Pamplona (Pamplonetario para los amigos), en el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, reclama que el caballero de la triste figura, sus compañeros  y su creador cabalguen la inmensidad para ocupar su lugar en el cielo estrellado.

La estrella Cervantes (mu Ara) se encuentra a una distancia de nosotros de unos 50 años-luz y es un 10% más masiva que el Sol, casi el doble de luminosa y 2,5 veces más voluminosa. Del estudio de su luz, los astrofísicos han concluido que su edad estimada es de 6.340 millones de años. Su clasificación espectral se denomina G3IV-V, la del Sol es G2V. (+ información)

Quijote (μ Arae b), el protagonista, habita una órbita algo excéntrica, como su carácter, próxima a la de su peculiar corcel Rocinante (μ Arae d). Sancho (μ Arae e) el buen escudero, vigila al hidalgo desde la distancia mientras se mueve lentamente por las ínsulas exteriores del sistema. Dulcinea (μ Arae c), se mantiene cerca del corazón del escritor, apenas visible para el caballero. La señora del Toboso seguirá siendo el sueño hermoso de Don Quijote,  la dama idealizada que sólo podrá intuir.

Para saber más...  La Estrella Cervantes, mediática (12 agosto 2015)

Para que esta propuesta se haga realidad necesitan nuestra ayuda. Para votar por Estrella Cervantes sólo hace falta pulsar sobre este enlace. En la web de la campañawww.estrellacervantes.es, se dispone de mucha más información sobre la iniciativa.

 

HOYESARTE.COM:
¿Una estrella llamada Cervantes?

El nombre de Cervantes puede despegar hacia el Universo y dar nombre a una estrella, mientras que los cuatro planetas que la orbitan podrían bautizarse como los principales personajes de la inmortal novela cervantina: Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante.

150812-hoyesarteEste es el objetivo del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía (SEA), con el apoyo del Instituto Cervantes, en el marco del proceso que ha puesto en marcha la Unión Astronómica Internacional (IAU) para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.

La comunidad astronómica española se ha fijado en la estrella μ (leído ‘mu’) Arae y en sus cuatro planetas, y pretende que se les asignen, respectivamente, los nombres de Cervantes y de dichos protagonistas de Don Quijote de la Mancha.

La votación por Internet se ha abierto este miércoles, 12 de agosto, y concluirá el próximo 31 de octubre. Todos los internautas que lo deseen pueden participar a través de la página web www.estrellacervantes.es y defender una iniciativa que compite con seis propuestas rivales de todo el mundo. La movilización de los votantes de España e Hispanoamérica será clave para que el autor español más reconocido ocupe por primera vez un lugar en el Universo.

Un nombre del que acordarse

Pese a la incuestionable trascendencia de Miguel de Cervantes y del Quijote en la cultura universal, el manco de Lepanto ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas, mientras que Shakespeare, por ejemplo, ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano.

El Instituto Cervantes, que este año celebra con múltiples actividades el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote y prepara para 2016 el cuarto centenario de la muerte del autor, apoya esta propuesta para que darle el lugar que se merece entre las estrellas.

El sistema planetario μ Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Alrededor de su estrella se han descubierto cuatro planetas, que hasta ahora se conocen como μ Arae a, b, c y d. Los nombres definitivos dependerán del resultado de las votaciones que hoy comienzan.

Para saber más...  Del Quijote, la Astronomía y las Ciencias

Público / SINC:
Promueven una votación para llamar Cervantes a una estrella recién descubierta

150812-Publico-sincLos planetas en su órbita se llamarían Quijote, Sancho, Rocinante y Dulcinea

MADRID.- La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha puesto en marcha un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios que se han descubierto en los últimos años.

La comunidad astronómica española se ha fijado en uno de ellos: la estrella Mu Arae o Ara y los cuatro planetas que la orbitan. El objetivo es que la estrella sea bautizada como Cervantes y los planetas se llamen como cuatro de los personajes de su obra principal: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

El sistema planetario Mu Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia, en la constelación Ara (el altar). Los cuatro planetas hasta ahora se conocen como Mu Arae a, b, c y d, aunque pronto podrían tener el nombre del autor del Quijote y sus personajes…

(sigue)

 

CIENCIAPLUS.COM / Europa Press:
Los planetas Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea orbitarán alrededor de Cervantes

150812-cienciaplusLos planetas Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea orbitarán alrededor de Cervantes

La Unión Astronómica Internacional (IAU) tiene en marcha un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años. La comunidad astronómica española se ha fijado en una estrella y los cuatro planetas que la orbitan para llevar el universo de Cervantes al espacio. Concretamente, han solicitado que el sol lleve el nombre del escritor español, mientras que los cuatro mundos sean nombrados con cuatro de los personajes de su obra principal: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

(sigue)

 

EL PAÍS:
Cervantes quiere ser una estrella y Quijote, un planeta

150812-materia-elpaisCervantes es una estrella. Esa afirmación podría pasar a ser literal en solo unos meses. La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha puesto en marcha este miércoles un proceso internacional con el objetivo de nombrar a 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años. La propuesta de la comunidad astronómica española está clara. Quieren llamar Cervantes a la estrella μ (que se pronuncia mu) Arae. Los planetas que orbitan a su alrededor serían los personajes de su más famosa obra: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

Para saber más...  Bajo el aguijón del Escorpión... una foto de @yojosemere
Los rivales de Cervantes
  • Lusitânia (Portugal). El nombre con el que los romanos bautizaron el país. Los planetas serían: Caravela, Adamastor, Esperança y Saudade.
  • Daikokuten (Japón). La deidad principal del dios de siete cabezas Shichifukujin. Los planetas Ebisu, Bishimonten, Benzaiten y Fukurukuju, los otros dioses.
  • Riza (Grecia). La palabra griega para origen. Los planetas, todos relacionados con flores: Lotus, Helianthus, Hibiscus y Camellia.
  • Humantahú (Latinoamérica). El Sol para el pueblo indigena los Embera-Katio, que habita en los bosques entre Panamá y Colombia. Los dioses dan el nombre a los planetas: Karagabi, Dabeiba, Tutruica y Armucura.
  • RobertHeinlein (EEUU). En honor al escritor norteamericano de ciencia-ficción. Los planetas, sus personajes: Podkayne, Pixel, Lazarus Long y Noisy Rhysling.
  • Minerals (global). Los deseos de la humanidad en el espacio: agua y minerales. Los planetas: Otra Gaia (u otra Tierra), Termas, Mysteria y Reitoh.

La iniciativa del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía llega en un momento ideal para el Universo Cervantes, dado que este 2015 se celebra el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, y en 2016 hará 400 años desde que murió el autor. Se puede participar en la votación, abierta en Internet, hasta el 31 de octubre en la web www.estrellacervantes.es.

Los planetas con nombres de dioses romanos se gastaron hace tiempo, y el ritmo de descubrimiento es tan acelerado que la UAI busca poder dar nomenclaturas a todos los astros que encuentra en el universo. Algunos de los personajes de Shakespeare, por ejemplo, ya son asteroides de Urano: Cordelia, Ofelia, Puck, Julieta, Desdémona o Rosalind. En el futuro, hay propuestas para llamar a los planetas como personajes de Star Trek, El Señor de los Anillos o La Guerra de las Galaxias, aunque para participar en el proyecto hay que contar primero con una serie de requisitos.

La estrella del Universo Cervantes compite, eso sí, con una docena de rivales de todo el mundo. El Instituto Cervantes y la astronomía española han puesto en marcha una campaña al grito de #YoEstrellaCervantes para recibir el apoyo del público en la web de UAI.

El sistema planetario μ Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Alrededor de su estrella se han descubierto cuatro planetas, que hasta ahora se conocen como μ Arae a, b, c y d.