La noticias en los medios españoles el miércoles 12 de agosto: ABC, El Mundo, RTVE, SINC, VozPopuli


A lo largo del miércoles 12 de agosto, el día de las Perseidas (es decir, un día en que ya habitualmente la astronomía ocupa un espacio por propio derecho en los medios de comunicación) el comienzo de la votación para dar nombre a 20 nuevos sistemas planetarios comenzó a ocupar también un lugar en los noticieros, en los digitales… No solo de política y deporte viven los medios y realmente todo el mundo ha visto que detrás de esta historia de dar un nombre a una estrella había algo que nos toca a todas las personas.

Quizá sea ese el mayor valor de nuestra propuesta: mucha gente no habría pensado de otro modo que Cervantes y sus personajes se merecía un reconocimiento, quizá de la mano de los científicos que nos dan a conocer nuevos mundos.

Ahí van las noticias conforme las vamos recogiendo. Gracias a todos los compañeros periodistas que están descubriendo hoy, con nosotros, que en algún lugar del cielo hay una estrella con nombre muy nuestro.

 

ABC: Campaña para que Cervantes y el Quijote tengan su propio sistema solar

150812-abc-cienciaEl Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía promueven una acción para que la Unión Astronómica Internacional (IAU) dé el nombre Cervantes y de los cuatro personajes del Quijote a un sistema planetario

La comunidad astronómica española quiere llevar la obra de Cervantes al universo, bautizando a una estrella y los cuatro planetas que la orbitan con nombres de personajes del Quijote. Todo ello con permiso de la Unión Astronómica Internacional (IAU), que ha puesto en funcionamiento un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.

Los astrónomos españoles han solicitado que el sol de un pequeño sistema planetario lleve el nombre del escritor español, mientras que los cuatro mundos que giran entorno a este astro tengan la denominación de cuatro de los personajes de su obra principal: Don Quijote, Rocinante, Sancho Panza y Dulcinea.

Votación online

La iniciativa ha partido del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía quienes, tras varios meses de preparación, esperan ahora a que su propuesta llegue a buen puerto. La votación internacional ya está abierta a través de Internet, y se puede participar desde la web www.estrellacervantes.es hasta el día 31 de octubre.

Además hay una importante campaña en las redes sociales, a través de su propio sitio online en la que se dan las instrucciones para votar e informaciones sobre el sistema planetario que se quiere que lleve el nombre del más universal de nuestros escritores y la relación de Cervantes con la ciencia.

Los promotores de la inciativa han destacado que la estrella Cervantes compite con seis propuestas rivales de todo el mundo, por lo que la movilización de votantes será la clave para que uno de los autores españoles más internacionales ocupe un lugar en el Universo.

Desde la asociación española han añadido que «no hay duda de la trascendencia de Miguel de Cervantes y de su obra principal, El Quijote, en la cultura universal. Sin embargo, mientras que Shakespeare ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas»

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes, coincide también prácticamente con la celebración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote.

(sigue)

El Mundo: Cervantes: de un lugar de La Mancha a las estrellas

La votación internacional ya está abierta y se puede participar hasta el 31 de octubre

150812-elmundo(Autora: Elisa Cardenal)

Las redes sociales se han despertado con la noticia. Cervantes podría llegar al cielo. Y no es una metáfora, ahora el máximo referente de la literatura española puede dar nombre a una estrella. La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha puesto en marcha un concurso internacional para recibir propuestas de nombres para bautizar 20 sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.

Para saber más...  En los medios, muchas noticias (15 agosto)

El objetivo de la Comunidad Astronómica Española ha propuesto la candidatura de Cervantes para nombrar una de estas nuevas estrellas descubiertas y los cuatro planetas que la orbitan con los protagonistas de su obra principal: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

Este sistema planetario llamado mu Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Alrededor de su estrella se han descubierto cuatro planetas, que hasta ahora se conocen como Arae a, b, c y d. Los nombres definitivos dependerán del resultado de las votaciones que hoy comienzan.

Movilización en redes sociales

Tras varios meses de preparación, la votación internacional ya está abierta en la web NameExoWorlds de la IAU, y también se puede participar desde la web española www.estrellacervantes.es hasta el día 31 de octubre. También se anima a los internautas a que muestren su apoyo mediante el hashtag #YoEstrellaCervantes.

La estrella Cervantes compite con seis propuestas rivales de todo el mundo, por eso la movilización de votantes es fundamental para llevar a El Quijote a una escala galáctica, como ya ocurre con Shakespeare, cuyos personajes designan satélites del planeta Urano.

«Queremos y necesitamos que el nombre de Cervantes llegue a los cielos», asegura el astrónomo Javier Armentia desde Hawái, donde estos días está teniendo lugar la Conferencia Internacional de Astronomía. Armentia dirige el Planetario de Pamplona, uno de los organismos involucrados en la candidatura de Cervantes.

«Es la primera vez que se hace algo así en la historia de la humanidad», afirma el astrónomo.

En la web del proyecto se incluye más información de este sistema planetario, los exoplanetas y la relación de Cervantes con la ciencia.

RTVE.ES / Agencia SINC: Comienzan las votaciones para llamar Cervantes a una estrella

  • La estrella mu Arae podría llamarse Cervantes y sus cuatro planetas Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho

  • La IAU ha propuesto una votación para poner nombre a 20 nuevos sistemas planetarios

  • Ya se puede votar en Internet

150812-rtve-sinc¿Es posible llamar Cervantes a la estrella mu Arae, y Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho a sus cuatro planetas? Claro que sí. Este el mensaje que lanzan la Sociedad Española de Astronomía, el Planetario de Pamplona y el Instituto Cervantes para animar a votar por internet para que el genio de las letras españolas tenga su astro en el universo.

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha puesto en marcha un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios que se han descuierto en los últimos años.

La comunidad astronómica española se ha fijado en uno de ellos: la estrella μ (leído ‘mu’) Arae o Ara y los cuatro planetas que la orbitan. El objetivo es que la estrella sea bautizada como Cervantes y los planetas se llamen como cuatro de los personajes de su obra principal: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

El sistema planetario μ Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia, en la constelación Ara (el altar). Los cuatro planetas hasta ahora se conocen como μ Arae a, b, c y d, aunque pronto podrían tener el nombre del autor del Quijote y sus personajes.

Cómo participar en la votación

La iniciativa parte del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía. Tras varios meses de preparación, la votación internacional ya está abierta desde hoy en la web NameExoWorlds de la IAU, y también se puede participar desde la web española www.estrellacervantes.es, hasta el día 31 de octubre.

La campaña estrella Cervantes cuenta con esta web propia en la que, además de las instrucciones para votar, se incluye más información del sistema planetario, los exoplanetas y la relación de Cervantes con la ciencia, entre otros temas. Además, se ha creado una página de Facebook y una cuenta en twitter, y se anima a los internautas a que muestren su apoyo mediante el hashtag #YoEstrellaCervantes.

Para saber más...  Astronomía quijotesca

El eslogan de esta campaña es «En el cielo hay una estrella de cuyo nombre podrás acordarte…» Con esta propuesta, apoyada por el Instituto Cervantes, y que prácticamente coincide con la celebración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, se reclama para el famoso caballero de la Mancha, sus compañeros y su creador el lugar que se merecen entre las estrellas.

Los promotores de la idea consideran que no hay duda de la trascendencia de Miguel de Cervantes y de su obra principal, el Quijote, en la cultura universal. Sin embargo, mientras que Shakespeare ya tiene nombres de su personajes, como algunos satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas.

La estrella Cervantes compite con seis propuestas rivales de todo el mundo, por lo que la movilización de votantes será la clave para que nuestro autor más afamado ocupe un lugar en el firmamento de estrellas del universo.

150812-sincLos rivales de Cervantes

Daikokuten es la opción que viene desde Japón para dar nombre a la estrella. Daikokuten es la principal esencia divina de Shichifukujin, un dios con siete deidades que se cree que trae buena suerte en este país oriental. En concreto, la deidad de Daikokuten es la riqueza. Los nombres de los cuatro planetas que orbitarían en torno a esta estrella corresponden a otras deidades del dios principal, como Ebisu (el dios del comercio), Bishimonten (la deidad de la lucha), Benzaiten (un dios artístico) y Fukurokuju (el dios de la prosperidad).

Lusitania es el nombre con el que los romanos llamaron a la región de la península ibérica que hoy corresponde a Portugal, y el nombre con el que los portugueses quieren rebautizar a mu Arae. Para nombrar a los cuatro planetas esta candidatura propone nombres de origen portugués con distinto significado. De este modo encontramos Caravela, un barco utilizado para los descubrimientos oceánicos de los siglox XV y XVI; Adamastor, un gigante con poderes similares a Neptuno de la mitología portuguesa; Esperança, la que sentían los marinos lusitanos en la época de los descubrimientos; y Saudade, un sentimiento de añoranza muy recurrido como tema principal en los fados.

Robert Heinlein es la propuesta de los estadounidenses para mu Arae. Heinlein, que se graduó en la US Navy y trabajó para el gobierno de los EE UU durante la Segunda Guerra Mundial, está considerado como uno de los mejores escritores de ciencia ficción junto a Isaac Asimov y Arthur C. Clarke. Y relacionados con sus obras, los cuatro planetas que orbitan alrededor de la estrella llevarían el nombre de algunos de los personajes de sus novelas como Podkayne, la protagonista principal de una historia en Marte, Pixel, un gato de una de sus obras, Lazarus Long, un personaje muy longevo gracias a ciertos experimentos y Noisy Rhysling, conocido como el cantante ciego de los ‘Spaceways’.

Humantahú. Así es como llaman al Sol los Embera-Katio, un pueblo indígena que habita en los bosques de la región de Darén, entre Panamá y Colombia. Es la propuesta que llega desde Sudamérica, y protagonistas de la mitología de este subcontiente es como quieren llamar a los planetas cercanos a Humantahú. Los nombres propuestos son Karagabi, el dios de la sabiduría, Dabeiba, la hija de Karagabi, Tutruica, el señor del inframundo y Armucura, un mundo creado por Tutruica.

Riza es el nombre que proponen otro pueblo con una rica mitología: el griego, ara nombrar a estos cuerpos celestes. Riza es una metáfora del griego antiguo que significa ‘origen o causa’, es el nombre con el que quieren llamar a mu Arae. Otro pueblo con una rica mitología es el griego y también han hecho su propuesta para nombrar a estos cuerpos celestes. Para los planetas, la candidatura helena sugiere nombres de plantas como Lotus, referente a la flor de loto, Helianthus, nombre científico del girasol, Hibiscus, símbolo de la belleza fugaz al tratarse de una flor que solo vive un día y Camellia, una flor que muestra su esplendor a finales del invierno.

Para saber más...  #yoEstrellaCervantes by @Forges

Minerales es la última alternativa, que se podría calificar como global, dado que los nombres que se presentan son deseos que la humanidad lanza a este sistema planetario. El término para la estrella formula el deseo de que en su sistema planetario se encontrasen nuevos minerales. El resto de deseos dan nombre a cada uno de los cuatro planetas. En este sentido, esta opción sugiere Otra Gaia, el deseo de que este planeta sea similar a la Tierra, Termas, que sería un planeta templado al que viajar en el futuro, Mysteria, para que se resuelva el misterio de la vida y Reitoh, un conjunto de minerales refrigeradores.

(ENLACE EN SINC)

150812-aberron-next

VOZPOPULI / NEXT:
Objetivo: Llamar Cervantes a una estrella

Comienzan las votaciones para llamar Cervantes a una estrella y personajes del Quijote a sus planetas. La propuesta se decide en una votación mundial para todo el público a través de internet

(Autor: Antonio Martínez Ron – @aberron)

La Unión Astronómica Internacional (IAU) tiene en marcha un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años. La comunidad astronómica española se ha fijado en la estrella μ (leído ‘mu’) Arae y los cuatro planetas que la orbitan para llevar al Universo a Cervantes y a cuatro de los personajes de su obra principal: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

La estrella Cervantes compite con seis propuestas rivales de todo el mundo.

La iniciativa parte del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía. Tras varios meses de preparación, la votación internacional ya está abierta a través de internet, y se puede participar muy fácilmente desde la web www.estrellacervantes.es hasta el día 31 de octubre.

La estrella Cervantes compite con seis propuestas rivales de todo el mundo, por lo que la movilización de votantes será la clave para que nuestro autor más afamado ocupe un lugar en el Universo.

En el cielo hay una estrella de cuyo nombre podrás acordarte…

No hay duda de la trascendencia de Miguel de Cervantes y de su obra principal, el Quijote, en la cultura universal. Sin embargo, mientras que Shakespeare ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas.

Con esta propuesta, apoyada por el prestigioso Instituto Cervantes, y que prácticamente coincide con la celebración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, se reclama para el famoso caballero de la Mancha, sus compañeros y su creador el lugar que se merecen entre las estrellas.

El sistema planetario μ Arae se encuentra a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Alrededor de su estrella se han descubierto cuatro planetas, que hasta ahora se conocen como μ Arae a, b, c y d. Según la propuesta, la estrella se renombraría como Cervantes y sus planetas tomarían los nombres de sus personajes principales: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

#YoEstrellaCervantes, campaña en redes sociales

La campaña ‘estrella Cervantes’ cuenta con una web propia (www.estrellacervantes.es) en la que, además de las instrucciones para votar, se incluye más información de este sistema planetario, los exoplanetas y la relación de Cervantes con la ciencia, entre otros temas. Se han creado también una página de Facebook y una cuenta en twitter, y se anima a los internautas a que muestren su apoyo mediante el hashtag #YoEstrellaCervantes.