Comienzan los ecos de la noticia: YA SE PUEDE VOTAR POR ESTRELLA CERVANTES.
Iremos recogiendo aquí la información publicada, y agradecemos a los medios de comunicación el interés que desde el primer momento han comenzado a mostrar por nuestro proyecto.
Por supuesto, aunque ya lo hayamos dicho, por si quieres votar: en este enlace.
Lo leemos, por ejemplo, en MICROSIERVOS:
Estrella Cervantes: llevar nuestra cultura a las estrellas
(Noticia de Wicho)
La Unión Astronómica Internacional ha abierto –por fin– un proceso internacional para recibir propuestas y votar cómo se llamarán 20 nuevos sistemas planetarios que se han descubierto estos últimos años.
El Planetario de Pamplona (España), con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes, ha decidido aprovechar la ocasión para proponer nombrar a la estrella µ (mu) Arae y a sus cuatro planetas con el nombre de Cervantes y los de los principales personajes de su novela «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha»:
En un lugar de la constelación Ara, en torno a una estrella sin un nombre propio, sólo conocida por la letra μ, cuatro planetas trazan sus trayectorias. Alrededor de un autor de fama universal, también giran sus cuatro personajes principales. Nos proponemos elevar a Cervantes a la condición de un Apolo galáctico, dando su nombre a la estrella central del sistema, mientras que Don Quijote (Quijote), Rocinante, Sancho y Dulcinea se transfiguran en su escolta planetaria. Quijote (μ Arae b), el protagonista, en una órbita algo excéntrica, como corresponde a su carácter, junto a su fiel compañero Rocinante (μ Arae d), en el centro de la escena. El bueno de Sancho (μ Arae e), el ingenioso escudero, moviéndose lentamente por las ínsulas exteriores del sistema. La Dulcinea encantada (μ Arae c), tan difícil de contemplar para Don Quijote en su verdadera forma, cerca del corazón del escritor.
Si quieres apoyar la iniciativa, date una vuelta por esta página y vota por la propuesta del Pamplonetario.
Puedes votar desde cada ordenador, tableta, o teléfono una vez por cada uno de los 20 sistemas; si hay varios usuarios que comparten máquina, tienes que rellenar este formulario para que cada uno pueda votar.
El plazo de votación termina el 31 de octubre de 2015 a las 23:59 UTC.
Puedes seguir los avances del proyecto en su web, en Facebook, y en Twitter como @CervantesMuAra; la etiqueta es #YoEstrellaCervantes.
Y aparte de votar, puedes ayudar a que salga adelante moviéndolo por las redes sociales y con colaboraciones para publicar en la web de Estrella Cervantes.
También en LA INFORMACIÓN:
Y en EL ECONOMISTA de México: Cervantes y el Quijote podrían tener una estrella
(Noticia de Vicente Gutiérrez)
La Unión Astronómica Internacional convocará al público a votar por un nombre para los nuevos planetas y estrellas.
Santiago de Compostela, Esp. The International Astronomical Union (IAU) presentará Name Exo Worlds, una plataforma donde la gente, no los astrónomos, decidirá los nombres que llevará alguno de los 20 sistemas planetarios descubiertos en el mundo recientemente.
Y en España quieren una estrella para Cervantes y sus amigos.
“Empezaremos una campaña para que una de las estrellas se llame así y los cuatro planetas que lo rodean sean para el Quijote, Sancho, Rocinante y Dulcinea”, aseguró en entrevista Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona.
“Sabemos que el IAU ya tiene muchos nombres y los va a presentar. Lo interesante es que son organizaciones de divulgación astronómica quienes han hecho las propuestas y no profesionales; según sé, los van a dar a conocer este 12 de agosto”, agregó.
La idea de honrar al escritor Miguel de Cervantes Saavedra con una estrella es apoyada por la Sociedad Española de Astronomía, el Planetario de Pamplona y el Instituto Cervantes.
“El 2015 es un año especial para el Quijote, pues se publicó la segunda parte, y el 2016 marca el centenario de la muerte de Cervantes; creemos que sería una gran forma de reconocerlo”, agregó.
“La estrella que queremos para Cervantes es como el Sol, con varios planetas que giran a su alrededor en la constelación del Altar, un poco al sur de la de Escorpio y que se puede ver desde Hispanoamérica y las Canarias”, explicó Javier.
En pocos días, la plataforma de Estrella Cervantes (http://estrellacervantes.es) comenzará a funcionar y se plantea que tenga contenidos especiales, blogs, imágenes y que sea muy participativa.
“La idea es hablar de cómo es la estrella y de cómo podríamos imaginarnos si pudiéramos vivir en ella o cómo sería ese mundo si fuera la estrella de Cervantes… Un poco de locura como era el espíritu quijotesco”, detalló.
La campaña para conseguir su objetivo arrancará en cuanto se anuncien oficialmente los posibles nombres de los planetas en Honolulu, Hawai.
“Los jóvenes de la Ruta BBVA van apoyarnos, así como museos y la gente. Tenemos la ilusión de que votará por la estrella de Cervantes, porque es como una metáfora de cómo era el mundo del ingenioso Hidalgo”, dijo .
“La reunión sucede cada dos años y es una de las más importantes. Se han dado algunos retrasos, pero por fin se van a presentar los resultados”, aseguró el director del Planetario de Pamplona.
La idea nació el año pasado y se convocaron a clubes de astrónomos, aficionados y planetarios, entre otros, para que enviaran posibles nombres para los descubrimientos espaciales.
Según el entrevistado, ésta es la primera vez que los astrónomos abren a la gente la posibilidad de bautizar estrellas y planetas, porque antes lo hacía una comisión de notables.
“Se pensó que era una forma de hacer partícipe a la ciudadanía al abrir las votaciones, porque son descubrimientos importantes para toda la humanidad”, añadió.
Para conocer el proyecto y poder votar por los nombres, entre a nameexoworlds.org a partir del miércoles.
¿Qué es la IAU?
Organización astronómica integrada por más de 10,000 astrónomos profesionales de más de 90 países. Ellos son los responsables de estudiar, descubrir, promover y ponerle nombre a los nuevos mundos.
Y en el blog DESDE EL CINTURÓN DE ORIÓN del DIARIO INFORMACIÓN:
En el cielo hay una estrella de cuyo nombre podrás acordarte…
(Noticia de Manuel Rodríguez de Viguri)
Durante la XXIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), que tiene lugar entre el 3 y el 14 de agosto de este mismo año, esta semana, el grupo de trabajo del Comité Ejecutivo de la propia UAI que está dedicado a poner nombre público a Planetas y Satélites Planetarios abre hoy la votación, hasta el 31 de octubre, para dar nombre a a distintos sistemas planetarios lejanos (exo-mundos) que ya son conocidos por la comunidad científica. Estos sistemas planetarios carecen hasta la fecha de un nombre sencillo, fácil de recordar, que sea común y que, si es posible, goce del beneplácito de la sociedad, que es al fin y al cabo la que empleará el lenguaje y estos nombres para referirse a ellos. Y, en esta iniciativa mundial, internacional, nuestro país, España, no podía quedarse atrás. Y ya tenemos propuesta nacional. Ahora les explico.
Esto que os cuento se trata esta actuación divulgativa (no por ello menos seria, ya que los nombres que se designen tendrán plena oficialidad) que está promovida bajo el nombre inglés de «NameExoWorld» (NombraExoMundos) que lleva a cabo UAI en colaboración de la plataforma Zooniverse, una idea genial que busca, entre otras cosas, la implicación y contribución de la sociedad mundial en los descubrimientos que científicos de todo el mundo realizan a diario, variando las materias sobre las que se busca nuestra implicación ciudadana, desde la zoología hasta la misma astronomía.
Como os decía España no podía quedarse atrás y, sabedores como somos algunos aficionados a la astronomía y las letras de esta iniciativa, nos hemos puesto manos a la obra (como país) con una bonita aportación que, ojalá así sea, a buen seguro gozará de las simpatías ya no sólo de los propios, también de los amantes de la astronomía, de las ciencias, del idioma español y, por qué no, de la literatura mundial.
Para explicarlo, lógicamente, conviene asegurar que nadie puede dudar, a día de hoy (aunque las estadísticas a veces digan lo contrario o cosas distintas), de la importancia que tiene «El Quijote» de Cervantes dentro de la cultura literaria mundial. Especialmente dentro de las letras hispanas. Aunque, como decía, según las encuestas recientes sobre hábitos de lectura (conviene recordarlo) nos digan que el 40,9% de los españoles no ha leído ni tan siquiera un capítulo de esta magna obra de la literatura universal. En todo caso, para el resto que algo dice haber leído, El Quijote de Cervantes se trata de la obra cumbre, universal, de nuestra literatura: «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha» en su título origonal. Esta obra, todo hay que decirlo, ha sido traducida al mundo en más de 200 idiomas. Y mucho más.
Así, por ejemplo, el Instituto Cervantes (uno de los promotores de esta iniciativa que conjuga ciencias y letras y que os estoy explicando) nos dice que hay traducidos, en estos momentos, en su sección dedicada a la obra cervantina, tomos en albanés, alemán, árabe, búlgaro, catalán, checo, chino, coreano, croata, danés, esloveno, esperanto, estonio, euskera, finés, francés, gallego, georgiano, griego, hebreo, hindi, holandés, húngaro, inglés, irlandés, islandés, italiano, japonés, latín, lituano, maltés, noruego, persa, polaco, portugués, rumano, ruso, serbio, sueco, tagalo, tailandés, turco, vietnamita y yiddish. ¡Toma moreno!
No es ‘pecata minuta’ esto que les escribo. Pero lo que a continuación les voy a relatar les va a sorprender.
En un lugar en el espacio, en esa pequeña parcelilla que es la constelación Ara (el altar) que está situada entre Scorpius y el Triangulum Australe, en el hemisferio austral, en torno a una estrella sin un nombre propio fácilmente recordable, sólo conocida por la letra μ, danzan a su alrededor cuatro planetas, cuatro exo-planetas. En abril de este mismo año, la comisión que os decía al comienzo de este artículo encargada de dar nombre a objetos celestes como los exo planetas anunció una selección de 20 mundos lejanos para darles nombre propio. Son estos:
Ni cortos ni perezosos, como me comentaba el astrofísico y director del planetario de Pamplona Javier Armentia, España se puso manos a la obra. El objetivo era proponer a la Unión Astronómica Internacional, por medio de este concurso divulgativo, que ese lejano sistema solar de la constelación del Ara rememorara a El Quijote y a su autor, lógicamente. Para ello se lanzó la propuesta de que la estrella central, principal, de este sistema solar reciba el nombre de Cervantes mientras que los cuatro personajes princpales del libro den nombre a los cuatro planetas que le circundan: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Pero aún hay más. Y es que los impulsores de esta iniciativa no sólo se han limitado a dar nombres. Le han buscado hasta una razón o explicación razonable. Os sigo contando…
En esta imagen, en el centro, la constelación del Altar (Ara) con siete de sus estrellas principales y, abajo a la derecha de la constelación se encuetra la estrella «Mu Arae». Se trata de una constelación visible desde el Hemisferio Sur.
El planeta ahora conocido como «Mu Arae b», que vendría a tomar nombre de Quijote tiene una excentricidad algo elevada, tal y como Cervantes ideó a su personaje principal, «algo excéntrico», quijotesco. ¿Verdad? Por su parte, le acompaña siempre el siguiente planeta, Rocinante, que hoy denominado friamente como «Mu Arae d». El fiel escudero Sancho daría nombre al más exterior de los planetas, el que «andaría más tiempo por las ínsulas exteriores» del sistema solar, dándole nombre propio al planeta hoy desginado como «Mu Arae e». Y, la Duclinea del Toboso, encantadora dama («Mu Arae c»), tan dificil de alcanzar y de contemplar para Quijote, el ojo derecho de Cervantes, ocupa el puesto del exo planeta más cercano a la estrella Quijote (ahora denominada como «Mu Arae», recordemos).
Gran ingenio.
Como os anunciaba al principio, estábamos hoy pendientes de que comience la votación para que Cervantes y el Quijote, al igual que ya tienen algunos de los grandes personajes de Shakespeare ya tiene presencia en las lunas de Urano, den nombre oficialmente a estos planetas gracias a esta divertida iniciativa de la Unión Astronómica Internacional a propuesta de España, de nuestros científicos astrónomos y astrofísicos. Además, sería todo un merecido reconocimiento a Don Miguel justo en el año que se cumplen cuatro siglos de la publicación de la II Parte del Quijote. Justo en el año, también, en el que la ciudad de Madrid certificó la presencia de los restos del escritor en la Villa. A fin de cuentas, una propuesta que, además, como estamos viendo se convierte en toda una reivindicación que, a buen seguro tendrá una muy buena acogida por parte de los astrónomos reunidos en Hawai y de la población mundial; especialmente de aquella que sabe reconocer de lo bueno, lo mejor.
Y como es lógico os invito, nos invitan los promotores de esta idea, y nos instan a votar a título individual por esta iniciativa a través de la propia web de la UAI dedicada a esta propuesta. Es bien sencillo. Tan sólo han de acceder a nameexoworlds.iau.org, buscar el sistema solar ARAE y, a continuación, localizar el botón amarillo a la izquierda que acompaña a la propuesta española con los nombres de los protagonistas del Quijote. Os publico esta pequeña guía:
1) Accede a la web nameexoworlds.iau.org y presiona sobre el botón que está señalado con la fecha verde en esta imagen:
2) Posteriormente seguimos las instrucciones o directamente bajamos en la pantalla hasta la siguiente imagen que acompaña a esta primera.
Aquí accedemos a «mu Arae»:
3) A continuación buscamos la propuesta española y presionamos sobre el botón amarillo señalado con la flecha verde que les hemos puesto en la imagen:
Para finalizar esta entrada de hoy quiero dejar patente que esta propuesta española elevada ante la UAI viene avalada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes. Y ha sido impulsada y presentada ante la XXIX Asamblea General de la UAI por el Planetario de Pamplona con su director Javier Armentia al frente en nombre de nuestro país.
Colorario. Así definía Quijote a la astrología refiriéndose a las cartas que «predicen» el futuro y que, en su tiempo, eran una moda insoportable:
«Porque cierto está que este mono no es astrólogo, ni su amo ni él alzan ni saben alzar estas figuras que llaman judiciarias, que tanto ahora se usan en España, que no hay mujercilla, ni paje, ni zapatero de viejo que no presuma de alzar una figura, como si fuera una sota de naipes del suelo, echando a perder con sus mentiras e ignorancias la verdad maravillosa de la ciencia«.
Segunda parte del Quijote, capítulo XXV.
Podrás encontrar más información e incluso el resultado de la elección de los nombres a las propuestas de la UAI en la web que recopila todo esto y muchas más sorpresas que dejo para que las descubras tu mismo en:
www.estrellacervantes.es
#YoEstrellaCervantes