La noticia de la asignación oficial por parte de la Unión Astronómica Internacional del nombre de Cervantes a la estrella mu Arae se va propagando a través de los medios de comunicación, pero también en las referencias bibliográficas y enciclopédicas. La primera en responder a los cambios ha sido la wikipedia. En su versión castellana ya incluye información sobre la estrella y sus planetas. Por supuesto, es una fuente de información bastante completa, un proyecto abierto y colaborativo al que desde aquí animamos a participar a todas las personas interesadas en el conocimiento común y accesible.
Ponemos los enlaces a las entradas y un pantallazo de hace un ratito.
Cervantes (estrella)
Cervantes,1 2 anteriormente llamada Mu Arae y HD 160691 es una estrella subgigante amarillo-naranja tipo G similar a nuestro Sol. Está aproximadamente a 49,8 años luz de distancia y se encuentra en la constelación Ara (Español: el Altar). Su magnitud aparente es de +5,12, lo que la hace visible a simple vista. Se estima que tiene 108% de la masa del Sol y puede ser un 32% más grande. Según los datos obtenidos por el satélite Hipparcos muestra un paralaje de 65,46 milisegundos de arco. Tiene aproximadamente 1,7 veces la luminosidad del Sol y se sospecha que es más antigua, moviéndose a la fase subgigante de su evolución estelar. Cervantes es rica en metales, mucho más que el Sol.
Se han descubierto cuatro planetas extrasolares orbitando a Cervantes, incluyendo uno que se cree podría ser el primer planeta rocoso descubierto alrededor de una estrella de secuencia principal.
Llamado inicialmente μ Ara, este sistema planetario, a iniciativa del Planetario de Pamplona, la Sociedad Astronómica de España y el Instituto Cervantes, recibió en diciembre de 2015 el nombre común de Sistema «Cervantes»3 4 5 , en honor al ilustre de las letras madrileño Miguel de Cervantes Saavedra. Una denominación que llega tras una votación popular promovida por laUnión Astronómica Internacional el 2015 dentro del concurso divulgativo denominadoNameExoWorlds. Igualmente, los cuatros planetas del sistema «Cervantes» reciben los nombres de Dulcinea, Quijote, Sancho y Rocinante, personajes principales de la obra cumbre de la literatura de habla hispana.
Quijote (antes llamado Mu Arae b)6 tiene 1,5 veces la masa de Júpiter y orbita alrededor de la zona de habitabilidad. El descubrimiento de Quijote se hace público con la publicación del artículo títulado «Two new planets from de Anglo-Australian planet search» redactado para la revista Astrophysical Journal, en su número 5557 ; publicación de la Sociedad Americana de Astronomía. Se deben los créditos del ‘paper’ a R. Paul Butler, C. G. Tinney, Geoffrey W. Marcy, Hugh R. A. Jones, Alan J. Penny y Kevin Apps quienes emplearon elespectrómetro UCLES del telescopio Anglo-australiano de La Silla (Chile) . Tras las primeras observaciones en 2001 por Butler et al. de este planeta que orbita Cervantes se extrae que posee un periodo de traslación de 743 días y viaja a una velocidad radial máxima de 54 m/s (para una precisión de estas mediciones iniciales de 3 m/s). Se calcula en principio que tiene una órbita muy excéntrica con e = 0.62. Su masa es estimada inicialmente como 1.97 veces la masa de Júpiter y se mide una distancia de 1.65 UA hasta el centro de su estrella, Cervantes. Más delante, en 2002, por Jones et al. 8 se mejoran las mediciones y se obtiene que tiene un periodo orbital de 637 días para una velocidad máxima algo más baja que la estimada en 2001 de 40 m/s. Su excentricidad calculada ahora es de 0.31, considerablemente inferior a la inicial, pero la estimación de su masa no dista mucho de la obtenida con los datos reunidos hasta 2001 y se cifra en 1.7 masas de Júpiter. También se corrige la distancia a Cervantes, situada en 1.5 UA, algo más cercano de lo calculado un año antes y distancia aproximada a la que se separan Marte del Sol en el Sistema Solar. Más adelante, con posteriores mediciones, se ha mejorado el cálculo de su periodo orbital, situándose en 643 días frente a los 637 de 2002. Recibe la denominación de Quijote según la Unión Astronómica Internacional. Tras la confirmación de la existencia de Quijote orbitando la estrella Cervantes se sospecha de la existencia de Sancho.
Dulcinea (planeta)
Dulcinea (antes conocido como Mu Arae c)2 es el segundo planeta extrasolar que se descubrió en órbita alrededor de la estrella subgigante amarilla Cervantes. Situado en la constelación deAra, a una distancia aproximada de 49,8 años luz de la Tierra, Dulcinea es el primer planeta en distancia desde su estrella de los cuatro planetas conocidos que componen el sistema planetario. Su descubrimiento fue anunciado el 25 de agosto de 2004.
Dulcinea (antes llamado Mu Arae c)6 en el momento de su descubrimiento, era el planeta menos masivo encontrado alrededor de una estrella de secuencia principal. Inicialmente se estima su masa en 14 masas equivalentes a la de la Tierra y un periodo orbital de 9.5 días con una órbita circular perfecta (excentricidad e = 0.0). La velocidad radial de la estrella es de 4.1 metros por segundo. Su descubrimiento lo encumbró como el primer «Neptuno caliente» encontrado gracias a su gran tamaño y cercanía a su estrella. Las primera publicaciones que citan a Dulcinea corresponden a Santos et al. (2004)9 . Más adelante se mejoró la precisión de las medidas y se determinó que su masa mínima es solo 10,5 veces la de la Tierra (0.03 masas de Júpiter) y orbita muy cerca de Cervantes, completando una revolución cada 10 días. La gran cercanía a Cervantes y el hecho de que se trata del planeta más interior del sistema planetario hacen que sea difícilmente visible por los otros planetas Quijote o Sancho. Se encuentra a tan sólo 0.1 UA de Cervantes. El descubrimiento fue hecho con la ayuda delespectrógrafo High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS) (Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta Precisión). Los datos que revelaron la existencia de este planeta fueron reunidos en ocho noches de observación en junio de 2004. De acuerdo con los modelos actuales de formación de planetas, los científicos estiman que Dulcinea es probablemente un planeta rocoso, aunque todavía no se tiene evidencias concluyentes de ello, y no se trata pues de un gigante gaseoso. La duda que se tiene actualmente es si se trata de un gigante de hielo o de una super Tierra. Es posible que un planeta rocoso de este tamaño se haya formado debido a que μ Arae tiene mayor contenido metálico que nuestro Sol. La superficie del planeta debe ser muy caliente a causa de la cercanía con μ Arae; se estima que la temperatura de la superficie debe ser de alrededor de 900 K. Su superficie debería ser, pues, volcánica. La probabilidad de existencia de vidatal y como la conocemos es, por lo tanto, extremadamente pequeña. Recibe como denominación el nombre de Dulcinea, a propuesta de España ante la Unión Astronómica Internacional.
Rocinante (planeta)
Rocinante (antes conocido como Mu Arae d)2 es el tercer planeta extrasolar en ser descubierto alrededor de la estrella Cervantes y el segundo en distancia desde su estrella. El mismo está situado en la constelación de Ara, a una distancia aproximada de 49,8 años luz de la Tierra. Su descubrimiento fue realizado el 5 de agosto de 2006, mediante el estudio de la velocidad radialde su estrella.
El planeta posee aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter y orbita a una distancia de 0,921 UA de su estrella, durante un período de 310,55 días. Debido a la distancia a la cual se encuentra, es problable que esta sea lo suficientemente cercana para que reciba radiación ultravioleta en una cantidad comparable a la que recibe la Tierra; no obstante, el planeta se halla demasiado cercano a su estrella para poder conservar agua en estado líquido sobre su superficie.3 Además, debido a su masa, posiblemente se trate de un gigante gaseoso sin una superficie sólida.
Rocinante (antes llamado Mu Arae d6 ). Es un gigante gaseoso de aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter y tiene una órbita altamente excéntrica, esto hace que su distancia a la estrella Cervantes varíe drásticamente. Su periodo orbital es de 311 días y se encuentra a una distancia media de 0.9 UA de Cervantes. Las interacciones con Quijote, según las simulaciones realizadas con los datos de sus elementos orbitales, hacen pensar que el sistema planetario Cervantes se trata de un sistema inestable que, probablemente, se destruirá dentro de unos 76 millones de años. Su descubrimiento no fue confirmado hasta el año 2007 cuando se publica por Pepe F. et al. 10 en su artículo «The HARPS search for southern extra-solar planets». Toma como denominación Rocinante en 2015 tras ganar el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional a propuesta de España.
Quijote (planeta)
Quijote (antes conocido como Mu Arae b)2 es el primer planeta extrasolar que se descubrió en órbita alrededor de la estrella Cervantes. Situado en la constelación de Ara, a una distancia aproximada de 49,8 años luz de la Tierra, Quijote es el tercero en distancia desde su estrella, de los cuatro planetas que componen el sistema planetario. Su descubrimiento fue anunciado el 12 de diciembre de 2002.
El planeta posee al menos 1,5 veces la masa de Júpiter y su período orbital es de 643,25 días. Originariamente, se creyó que contaba con una órbita sumamente excéntrica;3 sin embargo, los modelos más recientes, que incorporan a los cuatro planetas del sistema, dan como resultado una órbita con baja excentricidad.1 Pese a que en sí mismo el planeta probablemente sea ungigante gaseoso sin una superficie sólida, su ubicación a 1,497 UA de Cervantes lo sitúa dentro de la zona de habitabilidad del sistema. En consecuencia, en el caso de que contara consatélites de gran tamaño, estos podrían mantener algún tipo vida. No obstante, es posible que no reciba la suficiente radiación ultravioleta para producir abiogénesis.4 Además, aún no se ha logrado determinar si el ambiente que rodea a los gigantes gaseosos posibilita la formación de satélites del tamaño de la Tierra.5
Sancho (planeta)
Sancho (antes conocido como Mu Arae e)2 es uno de los cuatro planetas extrasolares que orbitan la estrella Cervantes, situada en la constelación de Ara, a una distancia aproximada de 49,8 años luz de la Tierra. Su descubrimiento fue realizado mediante el estudio de la velocidad radial de su estrella, y anunciado el 13 de junio de 2002.
Sancho es un gigante gaseoso con una masa de al menos 1,8 veces la de Júpiter. El planeta orbita su estrella a una distancia de 5,235 UA (similar a la distancia que existe entre Júpiter y elSol). Debido a la alta concentración de elementos metálicos en la estrella, es probable que Sancho tenga un tamaño un poco menor que Júpiter.
Sancho (antes llamado Mu Arae e)6 es un planeta de casi el doble de la masa de Júpiter que forma parte del sistema planetario Cervantes. Aunque se sospecha de la existencia de este exo planeta desde 2001, la medición precisa de sus parámetros orbital y, por tanto, su descubrimiento y confirmación oficial no se llegarían hasta el año 2006. Dos años antes, en 2004, es Chris McCarthy et al. en el artículo «Multiple companions to HD 154857 and HD 160691» quienes obtienen la primera medida de su periodo orbital, que cifran en 8.2 años y le dan una excentricidad inicial de 0.57 para una masa de 3.1 masas de Júpiter. Pero realizan este ajuste con tan sólo dos órbitas keplerianas, por lo que aun se necesitan más medias para mejorar la precisión; datos que llegaron un par de años después. Por tanto, no es hasta unos pocos meses después de su descubrimiento en 2006, en febrero de 2007, cuando se hacen públicos sus elementos orbitales más precisos. De ello se encargan F. Pepe et al. a través de la revista científica europea Astronomy and Astrophysics (volumen 462, issue 2, 2/2007 11 10 ). El exo planeta Sancho orbita a la estrella Cervantes a una distancia aproximada de 0,921 UA y su período orbital es de 310,55 días. Se le calcula con las últimas mediciones de 2006 una masa inferior a la inicialmente estimada de 1.8 veces la masa de Júpiter y un periodo orbital algo mayor a los 8.2 iniciales de 11.5 años. Las observaciones determinan que avanza «lentamente» a unos 13 kilómetros por segundo. Lo más probable es que se trate de un gigante gaseososo que se encuentra a 5.2 UA de Cervantes. En todo caso estos datos son todavía inciertos pues se requiere de más observaciones que llegaran cuando complete otra nueva órbita alrededor de Cervantes. Pasa a denominarse Sancho en diciembre de 2015 a propuesta de España ante la Unión Astronómica Internacional junto a su estrella Cervantes y planetas del mismo sistema Dulcinea, Rocinante y Sancho. 12 13
NOTA:
vemos que, aunque con menos despliegue, los nuevos nombres también están ya activos en la wikipedia en inglés, aunque la entrada principal sigue siendo mu Arae. Sin embargo, en la entrada dedicada a Miguel de Cervantes se hace mención a la estrella:
«Cervantes» redirects here. For the star bearing his name, see Mu Arae.