Cervantes y sus personajes propuestos como nombres de una estrella y sus planetas


BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ASTRONOMÍA (SEA)

Cervantes y sus personajes propuestos como nombres de una estrella y sus planetas

 

NameExoWorlds, un concurso mundial de la IAU para asignar nombres a exoplanetas y a sus estrellas anfitrionas

Por primera vez, y en respuesta al interés creciente del público en participar en los descubrimientos astronómicos, la Unión Astronómica Internacional (IAU) ha organizado un concurso mundial para dar nombres populares a un conjunto seleccionado de exoplanetas y a sus estrellas anfitrionas.

Los nombres propuestos serán presentados por agrupaciones y organizaciones sin ánimo de lucro interesadas en Astronomía, y los votos se emitirán por personas de todo el mundo a través de la página web NameExoWorlds donde se puede consultar toda la normativa y plazos.  Esta plataforma ha sido desarrollada por la IAU en asociación con Zooniverse. La intención es que millones de personas en cualquier sitio del globo puedan tomar parte en la votación.

Los nombres ganadores no sustituirán a las denominaciones científicas, que ya existen para todos los exoplanetas y sus estrellas, pero serán sancionados por la IAU como nombres adoptados, y se harán públicos como tales, dando el debido crédito  a las organizaciones que los propusieron. Esos nombres podrán ser utilizados libremente en todo el mundo, junto con, o en lugar de la denominación científica inicial. Se espera que los nombres ganadores de la treintena de sistemas propuestos reflejen la diversidad de las culturas en todos los continentes.

 

Nombrar el Universo: un trabajo para la gente de la astronomía y ahora también para toda la gente

La nomenclatura de objetos celestes se ha venido realizando durante milenios, mucho antes de que existiera un sistema científico de asignación de nombres. Incluso hoy en día, casi todas las civilizaciones y culturas utilizan nombres populares para nombrar las estrellas y los planetas que se observan a simple vista, así como su distribución aparente en el cielo (constelaciones, asterismos, etc).

Para saber más...  All these worlds are...

Cuando la IAU se creó en 1919, los astrónomos profesionales delegaron en ella la tarea de dar nombres científicos oficiales a los objetos celestes. Paralelamente, a lo largo de su historia, la IAU ha apoyado la contribución del público en general a la asignación de nombres de objetos del Sistema Solar, como asteroides y cometas.

El 14 de agosto de 2013, la IAU publicó la declaración Public Naming of Planets and Planetary Satellites (“Nomenclatura Pública de Planetas y Satélites Planetarios”), que esbozó un primer conjunto de reglas que permitieran al público involucrarse en la asignación de nombres para los exoplanetas. La IAU, a través de su “Public Naming of Planets and Planetary Satellites Working Group” (“Grupo de trabajo para la Nomenclatura Pública de Planetas y Satélites Planetarios”) ha desarrollado un proyecto para potenciar esta iniciativa en colaboración con Zooniverse, uno de los  lugares de internet que alberga los proyectos de ciencia ciudadana más populares y con mayor éxito.

El concurso NameExoWorlds tiene como objetivo hacer partícipe a la comunidad en el proceso por el cual nombres propuestos y escogidos por el público serán asignados a una amplia muestra -bien estudiada y confirmada- de exoplanetas y sus correspondientes estrellas. El proceso de votación NameExoWorlds se concibe como un reto y un concurso global, intercultural, educativo, y ambicioso, tanto para la asociación IAU-Zooniverse, como para el público.

Desde que se hizo público el concurso, la Sociedad Española de Astronomía (SEA) se interesó en participar, motivada por el hecho de que los nombres de los exoplanetas y su estrella correspondiente reflejen y expandan riquezas culturales autóctonas, y por la escasez de referencias de la cultura hispánica en la nomenclatura de objetos celestes.

Para saber más...  La noticias en los medios españoles el miércoles 12 de agosto: ABC, El Mundo, RTVE, SINC, VozPopuli

Durante la Reunión Científica celebrada en Teruel en septiembre del año pasado comenzó a fraguarse la idea de participar en el proceso de nomenclatura de uno de los sistemas planetarios propuestos por la IAU. Una propuesta muy atractiva, que es la que en estos momentos estamos intentando llevar hacia adelante, es la de tomar un sistema planetario múltiple, en concreto μ Ara con sus cuatro exoplanetas conocidos, y bautizar la estrella con el nombre de Cervantes y los planetas como Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Este es el texto propuesto a la IAU para apoyar nuestra idea:

mu Arae - estrella Cervantes y sus planetas

“En algún lugar en la constelación Ara, en torno a una estrella sin un nombre propio, sólo conocida por la letra μ, cuatro planetas trazan sus trayectorias. Alrededor de un autor de fama universal, también giran sus cuatro personajes principales. Nos proponemos elevar a Cervantes a la condición del galáctico Apolo, dando su nombre a la estrella central del sistema, mientras que Don Quijote (Quijote), Rocinante, Sancho y Dulcinea se transfiguran en su escolta planetaria. Quijote (μ Ara b), el protagonista, en una órbita algo excéntrica, como corresponde a su carácter, junto a su fiel compañero Rocinante (μ Ara d), en el centro de la escena. El bueno de Sancho (μ Ara e), el ingenioso escudero, moviéndose lentamente por las ínsulas exteriores del sistema. La Dulcinea encantada (μ Ara c), tan difícil de contemplar para Don Quijote en su verdadera forma, cerca del corazón del escritor.

La importancia de Miguel de Cervantes en la cultura universal no puede ignorarse. Su obra principal, el Quijote, considerada la primera novela moderna de la literatura mundial y uno de los libros más influyentes en todo el canon literario, ha sido considerada en numerosas ocasiones como la mejor obra de ficción jamás escrita. Sin embargo, mientras que Shakespeare ya tiene nombres de sus personajes como satélites de Urano, Cervantes ha sido hasta ahora excluido de las esferas cósmicas. Con esta propuesta, apoyada por el prestigioso Instituto Cervantes, y llegando justo a tiempo para celebrar el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, reclamamos para el famoso caballero de la Mancha, sus compañeros y su creador el lugar que se merecen entre las estrellas.”

Para saber más...  Comienzan las actividades para difundir 'estrella Cervantes'

Debido a la normativa, la SEA no es una institución elegible para realizar una propuesta, de modo que el Planetario de Pamplona, con Javier Armentia al frente, es quien oficialmente la ha enviado.

Se ha creado una página web dedicada, donde se puede seguir la evolución de esta iniciativa. Desde aquí os animamos a difundir nuestra propuesta y a votar, muy probablemente desde finales de junio y durante el mes de julio. Sería fantástico poder homenajear a Cervantes y su gran obra en los cielos.

 

Benjamín Montesinos (Centro de Astrobiología, CAB, CSIC-INTA)
Javier Armentia (Planetario de Pamplona),
en nombre del equipo responsable de la propuesta.