Bajo el aguijón del Escorpión… una foto de @yojosemere


Hace unas semanas, haciendo unas pruebas durante la noche con su cámara de fotos, @yojosemere apuntó hacia el Sur. Se encontraba cerca de los Llanos de Aridane, en el centro de la isla de La Palma. Es precisamente Canarias la única parte del territorio español en donde podemos ver la constelación del Altar sobre el horizonte, bajo el aguijón del Escorpión celeste.

La foto, nos comentaba, no tiene ninguna calidad, y de hecho tampoco se alcanza a ver en ella a la Estrella Cervantes porque la calidad del cielo esa noche no era muy buena: estaba en una zona cercana a varios núcleos de población con farolas sin apantallar que contaminaban la oscuridad del cielo.

 

El cielo de noche desde los Llanos de Aridane en la Isla de La Palma. @yojosemere www.josemere.com La Palma, 8 de julio de 2015.

El cielo de noche desde los Llanos de Aridane en la Isla de La Palma. 8 de julio de 2015. Por @yojosemere

En la imagen vemos la parte meridional del Escorpión; a su izquierda Sagitario y bajo el centauro arquero vemos la fina línea que marca la Corona Austral. La constelación de Ara queda justo entre los cables eléctricos en la parte inferior de la imagen, entre la sombra de la sombrilla y la de la palmera. Justo sobre la sombrilla está la pequeña constelación del Telescopio.

Con una utilidad astrométrica (astrometry.net) podemos identificar las estrellas fácilmente:

20150708 -1274- D800 - Canarias - Isla de La Palma - Estrellas-ident

Ahí está la Estrella Cervantes. Al menos su posición…

 

Y un cúmulo de regalo

De paso, en la imagen que nos ha regalado podemos encontrar también un bellísimo cúmulo abierto accesible a cualquier persona con ganas de mirar el cielo en el verano boreal (que es también, evidentemente, el invierno austral): M7 (el séptimo y más meridional de los objetos de la lista que compiló Charles Messier), también conocido como NGC 6457 o «cúmulo de Ptolomeo» (así denominado porque es uno de los pocos cúmulos identificados en la antigüedad: en el año 130 de nuestra Era el astrónomo Ptolomeo de Alejandría lo identificó como una nebulosa).

Para saber más...  #yoEstrellaCervantes en "No es un día cualquiera" con Manuel Toharia

Aquí podemos verlo en una impresionante imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO 2.2-m del Observatorio de La Silla (Chile). Este cúmulo, que contiene unas 100 estrellas, se formó hace 200 millones de años y ocupa unos 25 años luz de un lado a otro. Se encuentra a casi 1000 años luz de la Tierra. Y en la imagen lo vemos con el fondo tachonado de estrellas, algo habitual en las regiones cercanas a la zona central de nuestra Vía Láctea.

New-ESO-Image-of-Star-Cluster-Messier-7

(Desde ESTRELLACERVANTES.ES queremos agradecer a Josemere Álvarez Martinez su aportación a nuestro blog)