18 compañeros para Cervantes


En la convocatoria de #NameExoWorlds se han adjudicado nuevos nombres en 19 sistemas planetarios. Corresponden a 14 nombres para estrellas (otras 5 mantienen sus nombres propios tradicionales: Ain, Edasich, Errai, Fomalhaut y Pollux) y a los 31 planetas que orbitan en torno de estas 19 estrellas. Con más de medio millón de votos provenientes de 182 países y entre las 274 propuestas diferentes que venían de grupos de afincionados, planetarios, escuelas y universidades de la red le la Unión Astronómica de cultura científica, en una votación online que se desarrolló del 12 de agosto al 31 de octubre, la comisión de la UAI-IAU para nomenclatura (IAU Executive Committee Working Group on the Public Naming of Planets and Planetary Satellites ) ha validado los votos y tomado unas cuantas decisiones para asegurar que los nombres de los nuevos mundos cumplen las reglas generales que se habían establecido en las bases de la convocatoria.

(Uno de los sistemas inicialmente propuestos, tau Boötis, ha sido pospuesto finalmente porque el nombre votado mayoritariamente incumplía estas reglas, al haberse elegido el de un personaje involucrado en conflictos políticos y religiosos)

En cualquier caso aquí están los nuevos nombres, los compañeros de Cervantes, Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho.

14-Andromedae

14 Andromedae,
verdad y esperanza

«Veritate», del latín «Veritas», verdad, en forma ablativa, es decir, podríamos traducirlo como «cuando hay verdad».

14 And b, el planeta, se llama ahora Spe, la forma ablativa de «Spes», esperanza en latín. Así: «cuando hay esperanza»

La propuesta viene del Thunder Bay Centre, una asociación de aficionados a la astronomía de Thunder Bay, en Canadá.

18-delphinis

18 Delphini,
la música y el músico

Musica, en latín (y por lo tanto sin la tilde), es el nombre elegido para la estrella 18 Del por el Club de Ciencia de la Escuela Secundaria Jonan de la Prefectura de Tokushima, en Japón.

Y el planeta, 18 Del b, es ahora Arion, el es decir, Arión de Lesbos, el mejor tañedor de lira de su tiempo, en el siglo VII aE. Según la leyenda, Arión fue salvado por unos delfines de un asesinato y un robo, animales que fueron atraídos por la bella melodía que surgía de su cítara. Apolo colocó la figura de Arión en el firmamento junto con la de un delfín, donde ahora está esa constelación, junto al triángulo del verano.

42-Draconis

42 Draconis,
un enano mitológico y un término espacial

La estrella 42 Draconis recibe el nombre de Fafnir, un enano de la mitología noruega, en la Saga Volsunga. Era hijo del rey Hreidmar y hermano de Regin y Ódder. Venció al dragón , construyó el Valhalla y también se encuentra en las óperas de Wagner de «El anillo del nibelungo».

El planeta 42 Dra b es ahora llamado ORBITAR, una palabra, según la nota de IAU, creada como homenaje a los lanzamientos espaciales y las operaciones orbitales de la NASA.

Las propuestas vienen de la Sociedad Astronómica del Condado de Brevard, Florida, EEUU.

47-Ursae-Majoris

47 Ursae Majoris,
el cocodrilo y dos hermanas tailandesas

La estrella Chalawan recoge una historia popular tailandesa, su nombre es el de un rey mitológico de los cocodrilos.

Los dos planetas en torno a Chalawan son ahora Taphao Thong y Taphao Kae, dos hermanas.

La propuesta viene de la Thai Astronomical Society. Por cierto que Chalawan es también el nombre dado por los paleontólogos a un género extinto de mesoeucrocodilos (antecesores de los cocodrilos) del Jurásico que fue descubierto, claro, en Tailandia.

51-Pegasi

51 Pegasi,
Suiza, donde comenzó esto…

Hace ahora 20 años se anunció el primer planeta extrasolar que orbitaba en torno a una estrella «normal», es decir, de la secuencia principal.  Fueron Michel Mayor y Didier Queloz los descubridores. Ahora, a la estrella se la ha concedido el nombre de Helvetios, «el suizo», el nombre de la tribu celta que habitó las tierras suizas, donde está la Astronomische Gesellschaft de Lucerna (Suiza), que han puesto el nombre.

51 Peg b fue nombrado «Belerofonte» por los medios de comunicación, pero ahora ha recibido el nombre definitivo de Dimidium, es decir, «demediado» o «mitad», que hace referencia a que este primer planeta tiene una masa que es la mitad de la de Júpiter.

55-Cancri

55 Cancri,
astrónomos de la historia del telescopio

La revolución de la ciencia comenzó con Copérnico. Y así es como se va a llamar ahora esta estrella, Copernicus, en torno a la cual orbitan Galileo, Brahe, Lippershey, Janssen y Harriot.

¿Hace falta recordar quienes fueron? Desde luego que no, aunque Jacharias Janssen el óptico holandés y el óptico alemán Hans Lippershey no sean tan conocidos, fueron los primeros fabricantes de anteojos astronómicos. Precedieron, y coincidieron con el gran científico toscano Galileo Galilei y el astrónomo inglés Thomas Harriot, quien primero dibujó la Luna a través del telescopio.

El sistema de Copernicus es el que más planetas tiene de entre los que se sometían a la votación de NameExoWorlds. Y el honor de proponer los nombres lo ha tenido la Real Asociación de Meteorología y Astronomía de los Países Bajos (Koninklijke Nederlandse Vereniging voor Weer- en Sterrenkunde).

 

Ain (epsilon Tauri)

Ain,
un templo solar

La estrella ε Tauri tiene nombre propio desde la antigüedad, Ain, y por eso no entraba en la nueva nomenclatura. John Flamsteed la denominó «Oculus Borealis», «el ojo del norte», siendo Aldebarán (alfa Tauri) el ojo meridional del Toro celeste. Ain quiere decir «ojo» en árabe.

El planeta Ain b ahora será conocido como Amateru, que es el nombre que en japón se da a los templos sintoístas dedicados a la diosa Amaterasu, 天照, la diosa del Sol, que nació del ojo del dios Izanagi.

El nombre fue propuesto por el Observatorio Astronómico de Kamagari, en Japón.

 

 Edasich (iota Draconis)

Edasich,
la nueva morada de Hipatia

Otra de las estrelas «con nombre» es iota Draconis, Edasich, un nombre propio proveniente de la astronomía árabe, «Al Dhiba» es el macho de la hiena. No se sometía al proceso de NameExoWorlds, pero sí el planeta que se descubrió 2002, y que ahora pasa a ser Hypatia, por Hipatia de Alejandría, que vivió entre los siglos IV y V, la filósofa que el Cosmos de Carl Sagan convirtió en mártir de la ciencia y de la Biblioteca de Alejandría frente al fanatismo religioso.

Es también el nombre de la asociación de estudiantes de la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, la entidad que propuso este nombre.

 epsilon-Eridani

epsilon Eridani,
un matrimonio de dioses nórdicos

Ran es la diosa noruega de los mares, la que agita en olas que amenazan a los navíos, pescando a los navegantes ahogados en sus redes. Su esposo Ægir, personifica al océano cuando está tranquilo.

Estrella y planeta representan en la mitología escandinava la dualidad que se narran en la Edda de Snorri, el «Skáldskaparmál.»

Son los alumnos de 8º grado de la Mountainside Middle School de Colbert, Washington (EEUU) los que propusieron esta historia mitológica para nombrar a los mundos de la constelación de Erídano, uno de los cinco ríos que cruzaban el Hades.

 Errai (gamma Cephei)

Errai
y la ciudad de Palmira

Errai es el nombre de la estrella γ Cephei, también conocida como Alrai, una estrella binaria cuyo nombre significa «el pastor».

A partir del año 3000 de nuestra era será la estrella más cercana al Polo Norte celeste, porque por la precesión el eje de la Tierra ya no apuntará hacia Polaris.

Errai b es ahora llamada Tadmor, el nombre semítico que recibió la ciudad de Palmira, en Siria, patrimonio de la Humanidad desde 1980 y ahora en riesgo por la guerra.

La Asociación Astronómica Siria fue la que propuso este nombre que ahora se nos hace un nudo en el corazón.

 Fomalhaut (alpha Piscis Austrini)

Fomalhaut,
el dios-pez

En la constelación del Pez Austral está la brillante Fomalhaut, fum al-hút (فم الحوت), «boca de la ballena». Se le conoce un disco circunestelar, en el que se descubrió un planeta en 2008. Ahora el planeta ha recibido el nombre de Dagon, una deidad filistea que corresponde a un ser mitad humano mitad pez, posiblemente relacionado con el Dagan ugarítico, o el acadio Dagana. Hace 40 siglos el culto a Dagan marcó las primeras culturas del Oriente Medio.

El nombre ha sido propuesto por el Planetario de St. Cloud State University, en Minnesota (EEUU).

 

HD-104985

 

HD 104985,
el sol y la luna aztecas

A la estrella HD 104985 se le adjudica el nombre que se le daba al dios Sol por los aztecas, Tonatiuh en nahuátl. En torno suyo el planeta será Meztli, la diosa de la Luna.

La Sociedad Astronómica Urania, de Tlaquiltenango, Morelos (México) es quien propuso estos nombres.

 HD-149026

HD 149026,
mitología europea

La estrella HD 149026 pertenece a la constelación de Hércules, y en ella se descubrió el tránsito de un planeta en el año 2005. La estrella es ahora conocida como Ogma, una deidad conocida por su elocuencia, escritura y gan fuerza física, de las mitologías célticas de Irlanda y Escocia, que está relacionada con la deidad galorromana de Ogmios (este era el nombre original porpuesto por el Club de Astronomía de Toussaint, Francia, pero estaba ya designando un asteroide).

A su planeta, un Júpiter caliente, le conocemos ahora como Smertrios, el dios galo de la guerra. Es un exoplanetade entre los más calientes conocidos, un «júpiter caliente» a unos 3700 K.

Más información en su web.

 Planet_HD_81688_b

HD 81688,
junto a la Osa

La estrella HD 81688, también catalogada como 41 Lyncis, de la constelación del Lince, Lynx (una región con estrellas no demasiado brillantes entre la Osa Mayor y el Cochero), y es esa proximidad a la gran osa la que ha dado origen a los nombres propuestos por el Club de Astronomía de Okayama, en Japón.

La estrella se llama ahora Intercrus, un término latino que hace referencia a que se sitúa «entre las patas» de la Osa celeste.

El planeta recibe el nombre de Arkas, que en la mitología griega era el hijo de el dios Zeus concibió al seducir a Calisto («la más bella»), una cazadora del séquito de Artemisa. Zeus, para evitar los celos de su mujer, Hera, convirtió a Calisto en una Osa, la que está en el cielo como la Osa Mayor.

 Pollux (beta Geminorum)

Pólux
y más amoríos divinos

Pólux, junto con Castor, las dos brillantes estrellas de los Gemelos celestes o Dióscuros. Pólux era el hermano inmortal, y su nombre seguirá siendo el conocido de los ciclos de la mitología griega.

Su madre era Leda, hija de Thestius. Por eso ahora, al planeta descubierto en torno a β Geminorum en el 2006, aunque se sospechaba que existía desde 1993, se le ha denominado Thestias, haciendo referencia a su padre.

La propuesta viene de TheSkyNet, un grupo de origen australiano (Perth) de astronomía colaborativa: los usuarios dejan tiempo de los procesadores de sus ordenadores para realizar diversos proyectos astronómicos.

 PSR 1257+12

PSR 1257+12
más allá de la muerte…

Este es el primer exomundo descubierto a comienzos de los años 90. PSR 1257+12 es un púlsar en la constelación de Virgo a unos 100 años luz de distancia de nuestro Sistema Solar. En 1990, Aleksander Wolszczan, con observaciones desde el radiotelescopio de Arecibo, analizó las variaciones en la emisión de este púlsar de 6,22 milisegundos de periodo, interpretándolo como la influencia de un planeta. Posteriormente se comprobó que el sistema planetario tenía 3 miembros.

La estrella de neutrones ahora se llamará Lich, y los planetas Draugr, PoltergeistPhobetor. Criaturas de fición. Un lich (en castellano suele decirse Liche) es un no-muerto en la fantasía moderna, relacionado con espíritus de mitología nórdica y germana, un mago poderoso y que controla otras criaturas muertas y no muertas. No es un zombi porque mantiene sus recuerdos y su inteligencia. Draurg es un término del antiguo noruego, otro no-muerto de los ciclos nórdicos. Poltergeist, quizá el término más conocido por el cine de Hollywood, es un término para fuerzas sobrenaturales que, en la tradición alemana eran capaces de acciones físicas (el término tiene etimología de «espíritu ruidoso»). Finalmente Phobetor era una deidad griega de las pesadillas, hijo de Nyx, la diosa de la noche.

Las estrellas de neutrones son cadáveres estelares producto de la explosión de una supernova que marca el fin de la vida de una estrella. Sin embargo, los planetas en torno a un púlsar suponían una especie de mundo más allá de la muerte, y de ahí la elección de nombres que han propuesto desde el Planetario del Alto Adige (Planetarium Südtirol Alto Adige) en Karneid, en el Tirol italiano.

 upsilon-Andromedae

upsilon Andromedae,
esplendor andalusí

Esta estrella en torno a la cual conocemos tres planetas se llama hora con el nombre de la medina de Tetuán, Titawin, que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Los tres planetas reciben nombres de sabios andalusíes de los siglos X y XI, del esplendor cordobés.

υ Andromedae  b recibe el nombre de Saffar, es decir, Abu al-Qasim Ahmed Ibn-Abd Allah Ibn-Omar al Ghafiqi Ibn-al-Saffar al-Andalusi, matemático, geómetra y astrónomo, autor de un famoso tratado sobre el astrolabio, sabio de la Córdoba del siglo XI que murió en Denia.

υ Andromedae c es Samh,  Abu al-Qasim ‘Asbagh ibn Muhammad ibn al-Samh al-Mahri, astrónomo y matemático cordobés alumno del siguiente. Murió en Granada en el 1035.

υ Andromedae d es ahora Majriti, por Abu al-Qasim al-Qurtubi al-Majriti, gran matemático, maestro y astrónomo de al-Andalus. Maslama al-Mayriti fue así, «el madrileño», por ser nativo de esta ciudad. Murió en Córdoba y fue consultor astrológico de Almanzor. Los dos primeros, al-Saffar e ibn al-Samh fueron alumnos destacados de Maslama. (Sobre científicos andalusíes, un resumen en este enlace).

Los nombres han sido propuestos por el Club Astronómico Vega, de Kenitra (Marruecos), que colabora en el proyecto Aldebarán y en el proyecto UNAWE, de enseñanza de la astronomía para estudiantes.

 

 xi-Aquilae-b

xi Aquilae,
la libertad y la fortaleza

ξ Aql es una estrella gigante amarilla, 12 veces más grande que el Sol. Astrónomos desde el Observatorio de Okayama descubrieron un planeta en el año 2008.

El nuevo nombre de la estrella es Libertas, «libertad» en latín. El nombre viene de que en muchas culturas el Águila simboliza la libertad.

El planeta se denomina Fortitudo, es decir, «fortaleza» en latín. También, dicen, una característica de las águilas.

El grupo estudiantil Libertyer, perteneciente a la Universidad Hosei, de Tokyo, es quien hizo esta propuesta.

 

 

 

 

Para saber más...  Cómo liar a un pueblo entero por una estrella. Eugenio Manuel Fernández en el blog de NEXT DOOR PUBLISHERS