una estrella para Cervantes
(programa de planetario y vídeo)
El proyecto de la ESTRELLA CERVANTES va completando su oferta divulgativa con la producción de un documental para cúpulas de planetario, una película fulldome que también es un vídeo en la red en alta definición que cuenta la historia de esta estrella de cuyo nombre podemos acordarnos.
El vídeo está disponible para quien quiera verlo en VIMEO y accesible para su descarga (con una licencia de cultura libre CC que permite su uso siempre que se informe la autoría del mismo y se mantenga esta licencia), un nuevo documental titulado “Una estrella para Cervantes”, en HD y formato 16:9. Se trata de la adaptación para pantallas del documental homónimo realizado para fulldome, es decir, para cúpula hemisférica de planetario, que fue estrenado a finales de 2016, el Año de Cervantes.
En la nueva edición de este documental, se incorporan además entrevistas con los astrofísicos Benjamín Montesinos, Javier Gorgas y Javier Armentia, que pertenecen al equipo que llevó adelante el proyecto de nombrar la estrella Cervantes y sus planetas.
“Una estrella para Cervantes” nos recuerda algunos pasajes quijotescos para recorrer brevemente la forma en que se han descubierto exoplanetas a partir del estudio de la luz de las estrellas. Como sucedió en el proyecto de investigación para identificar los restos del escritos Miguel de Cervantes en una iglesia de Madrid, en la que diversos equipos de forenses analizan los restos con instrumentos y estrategias muy inteligentes, los astrofísicos, “forenses de las estrellas”, extraen de la luz y sus sutiles cambios la información de posibles planetas en torno suyo.
Desde 1992 diferentes métodos han permitido tener pruebas de que existen exoplanetas, de que hay mundos orbitando en torno a otras estrellas, como los planetas lo hacen en torno al Sol. Búsquedas internacionales y un importante esfuerzo por parte de científicos de todo el mundo han hecho posible encontrar, incluso, planetas similares a la Tierra. Miles de planetas, como los que cataloga la Enciclopedia de Planetas Extrasolares, una nómina creciente que muestra cómo en un cuarto de siglo algo que solamente se imaginaba se ha convertido en realidad. “Una estrella para Cervantes” quiere también acercar esa investigación al gran público, reforzando el papel que organizaciones como la Sociedad Española de Astronomía tienen en este descubrimiento.
La iniciativa NameExoWorlds, de la Unión Astronómica Internacional, proporcionó la oportunidad, a finales de 2015, de conseguir que una estrella del hemisferio sur, no demasiado brillante aunque distinguible a simple vista en el cielo austral bajo la constelación del Escorpión, recibiera el nombre del escritor y que sus planetas tengan ahora nombres de algunos de los personajes creados por el inmortal Miguel de Cervantes: Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho.
La historia de este documental recoge una quijotesca investigación científica, y mediante las imágenes obtenidas en observatorios astronómicos y creadas por los artistas, permiten entender mejor cómo son Cervantes y sus planetas y recordar cómo decenas de miles de personas en todo el mundo consiguieron esos nuevos nombres para unos objetos celestes de los que solamente hace unos decenios no sabíamos nada.
Una estrella para Cervantes : el vídeo de Estrella Cervantes en Vimeo.
“Una estrella para Cervantes” es originariamente un programa fulldome para planetario, que se ofrece con licencia CC de cultura libre a través de VIMEO para las personas interesadas en conocer el proyecto de la Estrella Cervantes.
La producción ha sido realizada por la Fundación ImpulsaCML, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha de Cuenca, el Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía.
Más información en la página web de la Sociedad Española de Astronomía.
Una estrella para Cervantes es el título de la nueva producción audiovisual del Planetario de Pamplona y el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha para planetarios sobre los exoplanetas de la estrella Cervantes (mu Arae), así denominada por la Unión Astronómica Internacional a iniciativa del Planetario de Pamplona, la Sociedad Española de Astronomía y con la colaboración del Instituto Cervantes.
La película, de algo más de un cuarto de hora de duración en su versión para cúpula de planetario, recoge un momento histórico: la primera vez que se han puesto, en una iniciativa abierta a la participación ciudadana mediante Internet, nombres a mundos descubiertos más allá del Sistema Solar y a sus estrellas. Se podrá ver, en el primer proyecto de cultura libre de los planetarios españoles, en todos los centros que quieran participar en el proyecto. Posteriormente, a través de internet, se presentará una versión en formato convencional (el formato para planetarios utiliza la cúpula entera para su proyección en alta resolución), y se utilizará conjuntamente con los materiales didácticos y otras actividades de la iniciativa de la Estrella Cervantes, incluyendo charlas y talleres, que extienden el proyecto inicial, presentado en www.estrellacervantes.es más allá del año 2016, el del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
SONIDOS: la de la caballería andante…
un proyecto colaborativo
El programa nace como un proyecto impulsado por el Planetario de Pamplona y el Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha, financiado por la Fundación IMPULSA CLM dentro de su programación del IV Centenario de la muerte de Cervantes y con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía.
La película se estrena el día 23 de diciembre de 2016 en la Sala Tornamira del Planetario de Pamplona y el día 9 de enero de 2017 en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. En ambos centros esta programación pasa a formar parte de la oferta de películas documentales para planetario.
Para la producción de “Una estrella para Cervantes” se ha contado con el equipo del Planetario de Pamplona y del Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha, además del asesoramiento científico y técnico de astrofísicos de la Sociedad Española de Astronomía y del Punto Nacional de Contacto de la Unión Astronómica Internacional, y la colaboración del Instituto Cervantes. La experiencia del equipo de producción queda avalada por el trabajo de estos últimos 20 años, y en concreto por la realización de audiovisuales para planetario en colaboración como “Evolución”, “Energía para la Vida”, “Bacteria Mutante”, “Deep Sky”… realizados en colaboración con otros centros de divulgación científica y con subvención pública de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en los últimos 7 años.
SONIDOS: la estrella de Cervantes, mu Ara
Además, la película incorpora música original creada por Luis Delgado, recogiendo además versiones de melodías renacentistas. Gran parte del material audiovisual se ha creado en el Planetario de Pamplona, con la colaboración de diversos artistas multimedia, e incorporando secuencias y animaciones de diversos observatorios astronómicos.
un proyecto abierto de cultura libre
El producto final de este proyecto, el programa de planetario y el vídeo, además de los materiales didácticos y de promoción específicos, se distribuirán de manera gratuita y quedan con una licencia que reconoce la autoría y permite la reproducción como obra íntegra:
Creative Commons “Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional” (cultura libre)
La distribución principal de este audiovisual se realizará en el año 2017, dando continuidad a los actos del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, y año Cervantes.
Queremos recordar a este respecto que la iniciativa de la Estrella Cervantes, en la convocatoria mundial que la Unión Astronómica Internacional realizó en 2015 para dar nombre a 20 sistemas planetarios, “NameExoWorlds”, quedó ganadora con más de 35.000 votos, y el proyecto aúna no solo una vocación de popularización de los conocimientos científicos sino que vinculando la figura del escritor Miguel de Cervantes y de los personajes de su obra más conocida, “El Quijote”, consiguió de forma efectiva interesar al público y los medios de comunicación como un espacio de conexión entre las clásicas “dos culturas” de letras y ciencias, reivindicando además la cultura española y la tradición literaria.
SONIDOS: en un lugar de la constelación del Altar
una estrella para Cervantes
Esta historia parte de un episodio de las andanzas del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que Miguel de Cervantes no recogió en ninguno de los dos tomos de su novela: ¿qué habría sucedido si caballero y escudero se hubieran topado con un observatorio astronómico, por ejemplo un radiotelescopio castellano-manchego como el de Yebes (Guadalajara)? Quizá al enajenado Alonso Quijano se le hubieran antojado también gigantes. Y en cierto modo es una labor de gigantes la que en los observatorios se afanan los astrónomos de todo el mundo: intentar descubrir otros mundos, analizarlos y medirlos… y darles nombre.
Es el punto de partida de “una estrella para Cervantes”, donde a lo largo de poco más de un cuarto de hora se narra cómo la búsqueda de la ciencia por conocer el Cosmos ha dado con hallazgos sorprendentes. Como, este mismo año de 2016, por ejemplo, ha sido constatar que en torno a la estrella más próxima al Sol, llamada Próxima Centauri, se encuentra un planeta que podría ser habitable. Muchos de estos descubrimientos se hacen analizando la luz de las estrellas con técnicas complejas, pero que han producido un mensurable éxito en el último cuarto de siglo. Tanto que ahora nos encontramos con miles de nuevos mundos, exoplanetas, a los que aún no hemos encontrado nombre para designarlos
Y es ahí donde entra en juego el concurso internacional NameExoWorlds, de la Unión Astronómica Internacional, anunciado a mediados de 2015 y resuelto a mediados de diciembre del mismo año. Supuso un hito único en la comunicación social de la astronomía, una propuesta novedosa de participación directa de personas de todo el mundo contando con las iniciativas de entidades que se dedican a la divulgación científica y de la astronomía.
El reto era importante: desde comienzos de los años 90 se han descubierto cerca de 2000 planetas en torno a otras estrellas diferentes del Sol que por el momento no habían recibido nombres propios. La Unión Astronómica Internacional (IAU), que es la entidad internacional que acomete la nomenclatura de los objetos celestes se enfrentaba a un reto inusitado. La respuesta fue elegir los 20 primeros sistemas estelares en los que se habían descubierto planetas y proponer nombres a las asociaciones, museos, planetarios y otros grupos astronómicos de todo el mundo, para someter posteriormente estas propuestas al veredicto público a través de un sistema de votación por internet, en la página nameexoworlds.iau.org.
Una de las propuestas fue elevada a través de la iniciativa de los astrónomos y astrofísicos españoles que conforman la Sociedad Española de Astronomía (SEA), entidad que colabora desde hace tiempo con el Instituto Cervantes para incluir la divulgación astronómica en castellano dentro de las ofertas culturales de este instituto público de promoción de la cultura española. El Planetario de Pamplona, como entidad promotora, fue el responsable de coordinar las actividades y la campaña, aunando las iniciativas de muchos colectivos, instituciones culturales y educativas, ayuntamientos y también medios de comunicación, a través de la página web www.estrellacervantes.es y de las redes sociales, creando una experiencia única de divulgación cultural integradora del carácter humanista que permitía la figura de Cervantes y los personajes del Quijote con la científica que supone el descubrimiento de los planetas extrasolares, muchos de ellos con la colaboración de astrofísicos españoles.
El sistema estelar elegido para esta propuesta fue una estrella del hemisferio Sur, que solamente en tierras al sur de la Mancha puede llegar a ser vista en el cielo, pero que nos permitía, siendo un objeto fácilmente localizable desde gran parte de Hispanoamérica, dotar al proyecto de un carácter transatlántico también interesante. Los objetivos del proyecto, por lo tanto, incluían este carácter internacional e integrador de la Estrella Cervantes, y como tal se realizó una amplia campaña de difusión por diferentes medios.
Los resultados de la convocatoria internacional, donde el nombre de Cervantes para la estrella y de Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho para los cuatro planetas que se le conocen competía con otras seis propuestas de Portugal, Italia, Colombia y Japón, fueron muy favorables para la propuesta española, con el 69% de los votos registrados (38.503 votos únicos). Como expresaba Benjamín Montesinos, punto de contacto en España de la IAU para Divulgación de la Astronomía: “Ha sido todo un placer y un honor para un astrónomo manchego como yo haber podido contribuir a poner a Cervantes y sus personajes en el cielo. Cuando releamos el Quijote, podremos imaginar a Clavileño volando y acercándose a la estrella Cervantes y a los planetas Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. Un lujo.”
SONIDOS: búsqueda de planetas extrasolares
El audiovisual “una estrella para Cervantes” permite completar en cierto modo el periplo de este proyecto, que mantendrá la web del mismo activa, donde se irán además incorporando nuevos contenidos y propuestas.
Pero además supone un acercamiento desde el mundo de la cultura humanística (o “de letras”) a los aspectos científicos. Los personajes cervantinos, el mismo año que recuerda los cuatro siglos del fallecimiento del autor, sirven de vehículo para conocer la actividad de los observatorios astronómicos españoles que, entre otros objetos celestes, estudian estos exomundos.
Así resumiendo, los objetivos y la justificación de este programa recogen varios elementos:
-
dar a conocer la estrella Cervantes y los exoplanetas, un viaje imaginario desde el conocimiento científico;
-
vincular la astronomía a la cultura y el conocimiento como ponía Cervantes en boca de Quijote de los conocimientos científicos que debía poseer el caballero andante: “ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche y en qué parte y en qué clima del mundo se halla”;
-
utilizar la figura universal de Cervantes y sus personajes para vincular a un público amplio unos conocimientos científicos
-
dar a conocer otros mundos, distinguiendo entre lo imaginado y lo medido.
-
Los resultados intangibles esperados se refieren a la formación científico técnica de la población, a la motivación positiva de nuestros escolares hacia las materias científicas y, en general, a la difusión del conocimiento científico y técnico entre la población.
SONIDOS: a casi cincuenta años luz de nosotros
Créditos de «una estrella para Cervantes»
Una producción de Fundación IMPULSA CLM, Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, Planetario de Pamplona y Sociedad Española de Astronomía
Dirigida por Javier Armentia y José María Sánchez
Guión: Javier Armentia con la colaboración de Anna Boluda, Javier Gorgas, Fernando Jáuregui, Benjamín Montesinos y José María Sánchez y textos de Miguel de Cervantes
Producción: José María Sánchez y Javier Armentia
Diseño visual: Raúl Manzanal / Javier Armentia / Fernando Jáuregui
Animación 3D: Raúl Manzanal / Carlos Gallego
Montaje Fulldome: Raúl Manzanal
Dibujos y personajes: Raúl Manzanal / Almudena M. Castro / Jordi Bayarri
Fotografía y vídeo 360:
Campo de Criptana, Observatorio Astronómico de Yebes OAN: Raúl Manzanal / José María Sánchez / Fernando Jáuregui / Javier Armentia
Convento de las Trinitarias Descalzas (Madrid): Raúl Manzanal / Luis Ángel Morales Ramos
Imágenes del Proyecto Cervantes en Trinitarias (Madrid): Ayuntamiento de Madrid / Sociedad de Ciencias Aranzadi
Angloaustralian Telescope (AAO): Angel R. López-Sánchez
VLT instruments Fulldome Expedition, Cerro Paranal (Chile) y TRAPPIST telescope, La Silla (Chile): European Southern Observatory / Th. Matsopoulos
Viaje a Proxima Centauri y su planeta: European Southern Observatory / L. Calçada / Nick Risinger (skysurvey.org)
Map of Nearby Stars with Exoplanets: PHL @ UPR Arecibo / Jim Cornell
Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (Almería): Fernando Jáuregui
Métodos de detección de exoplanetas: European Southern Observatory / L. Calçada
Artist views of Exoworlds: NameExoWorlds / Unión Astronómica Internacional (IAU-UAI)
Grabados de Cervantes: Cervantes Project, Texas A&M University
Grabados de “El Quijote”: Gustavo Doré
Música original: Luis Delgado
Variaciones sobre “Pavana”. Luis de Mylan (s. XVI), “A los maitines era” y “Propiñan de Melyor”,Anónimos del Cancionero de la Colombina (s. XV)
Montaje de sonido:
Luis Delgado (Cuenca)
Josean Olaberri Tok! Audio (Pamplona)
Narración: Elsa Pinilla
Quijote: Rafael Alonso Naranjito
Cervantes / Sancho Panza: Miguel Ángel Muro
Estudio de Grabación: SDI Media (Madrid)
Versión radiofónica: Onda Cero Navarra, Marisa Lacabe, Chus Luengo y Javier Goroskieta
Comunicación: M. Karmele Gómez, Diana González, Javier Armentia, Anna Boluda, Carolina Jiménez y Nieves Gordón
Guía didáctica: Jordi Bayarri, Laura Morrón, J.C. García-Bayonas, Javier Armentia, María Luisa Hurtado
Colaboraciones y agradecimientos:
Punto Nacional del Contacto de la Oficina para la Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional
Instituto Cervantes
Centro Astronómico de Yebes (Observatorio Astronómico Nacional)
Eduardo Urbina, Cervantes Project, Texas A&M University
Proyecto Cervantes del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid y la Sociedad de Ciencias Aranzadi
Observatorio Europeo Austral (ESO)
XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía
Miguel Marañón (Instituto Cervantes)
Juan Antonio Belmonte, Antxon Alberdi, Emilio Alfaro, David Barrado Navascues, Maite Ceballos, Hans Deeg, Carmen del Puerto, Francesca Figueras, Beatriz Garcia, José Carlos Guirado, Ángel R. López-Sánchez, Xavier Luri, Jesús Maíz Apellániz, María Jesús Martínez, Carmen Morales, José Miguel Rodríquez Espinosa, Rosa M. Ros, Blanca Troughton, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Jaime Zamorano, Jaime Izquierdo
Eugenio Manuel Fernández, Ayuntamiento de Rota
Antonio Fraguas “Forges”
Mikel Urmeneta
José Manuel Sánchez Ron
Manuel Toharia
NAUKAS 2015 Bilbao
Laura Morrón
J.C. García-Bayonas
Víctor R. Ruiz
Teresa Valdez Solís
Iván Rivera y familia, en especial Elisa Rivera Núñez
José Alberto López (Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México)
Julián Royela, Daniel Marín, Enrique F. Borja, Roberto Brasero
QuijoteTV
José H. Álvarez
Pedro Duque
David Cabezas (Viaje Interplanetario)
Jorge Chaves
Semana Cervantina de Alcalá de Henares
IES Rafael Dieste (A Coruña)
Concello de A Veiga (Ourense)
“XVI Ciencia en Acción” Real Sociedad Española de Física, Real Sociedad Matemática Española
XXI Fiesta de la Cultura Iberoamericana de Holguín (Cuba)
Santiago Langreo
Nieves Gordón, Arantxa Rodríguez, Diana González, Mónica Ruiz, Ana H. Zambrano,
Rocío Tudela, Joaquín Saro, Miguel A. Bretos, Roberto García, Javier Lacunza, Silvia Urdánoz
“Una estrella para Cervantes” se distribuye para todos los planetarios con una licencia Creative Commons “Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional” (cultura libre)