Vuelta al cole y este año, con actividades sobre la Estrella Cervantes que pueden aportar mucho. J.C. García-Bayonas (@2qblog), autor de la Bitácora de un profesor, ha preparado unos materiales educativos para desarrollar en el aula (y en casa) aspectos muy atractivos que propicia nuestra Estrella Cervantes. Muchísimas gracias, amigo. Por supuesto, invitamos a todos los lectores para que difundáis estos murales, maquetas, paneles… y más. Y esperamos vuestras propuestas para ir incorporándolas en nuestra página.
Murales, maquetas, paneles… #YoEstrellaCervantes
NameExoWorlds es un concurso organizado por la International Astronomical Union (IAU) para asignar nombres a exoplanetas y a sus estrellas anfitrionas (http://nameexoworlds.iau.org/)
El Planetario de Pamplona (España) y la Sociedad Española de Astronomía (SEA), con el apoyo del Instituto Cervantes, han propuesto, de forma oficial, nombrar a la estrella mu Arae, de la constelación Ara (el Altar), Cervantes y a los cuatro exoplanetas que la orbitan: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea, personajes principales de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Esta obra, considerada la primera novela moderna de la literatura mundial, merece formar parte de las esferas cósmicas. Por ello, el Planetario de Pamplona (@Pamplonetario para los amigos), en el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de la novela, reclama que el caballero de la triste figura, sus compañeros y su creador cabalguen y ocupen su lugar en el cielo estrellado.
Para lograr este objetivo, hay que votar. Para ello existe una web específicamente diseñada para lograr este objetivo: http://estrellacervantes.es, pero además todo aquél que lo desee puede colaborar de una u otra forma.
#yoEstrellaCervantes va al cole
Laura Morrón se preguntó ¿por qué no acercar esta propuesta a los colegios? Y, de momento, frutos de aquella pregunta han sido un dossier realizado por ella, un cómic y un póster realizado por Jordi Bayari (ambas cosas las puedes encontrar en esta web: #yoEstrellaCervantes también en el aula) y estas actividades para realizar con los alumnos.
La propuesta es distinta según el nivel educativo (abajo están los enlaces a la zona de descarga). Para 1º, 2º y 3º de Primaria se proponen murales; para 4º y 5º de Primaria, maquetas; y para 6º de Primaria y 1º y 2º de E.S.O. paneles para situarlos a las distancias adecuadas, haciéndolo todo a la misma escala.
El diseño de las actividades puede parecer cerrado, pero no es esa la intención. Se ha pretendido simular como podría hacerse en el aula, añadiéndose la información necesaria para el maestro/profesor y la “ficha” que se le podría entregar al alumno. Os animamos a que hagáis todas las manipulaciones que estiméis oportunas (e informadnos de ellas para que todos nos enriquezcamos). De todas formas, tal y como muchas veces vamos de tiempo los maestros y profesores, seguro que alguien agradecerá este diseño ¡y así no tener que calentarse la cabeza!
De la lectura del documento podría pensarse que es una actividad individual, ¡ni mucho menos! Pero se ha preferido redactarlo como si fuera una actividad individual por si algún padre o madre la quiere desarrollar en su casa. A nivel docente, y desde un punto de vista pedagógico, sería conveniente hacerla como actividad grupal.
Por otro lado tampoco se habla en ningún momento de cómo se podría evaluar dicha actividad. La verdad es que es fácil diseñar una evaluación de la actividad y se ha preferido no poner nada para no cerrar aun más el diseño propuesto.
Y poco más, espero que os sirva y que motivemos a muchos alumnos, mejor dicho a muchos adultos, a que voten #YoEstrellaCervantes.
Materiales (en PDF)
Descarga: actividad para 1º, 2º y 3º de Primaria, Mural
Descarga: actividad para 4º y 5º de Primaria, Maqueta
Descarga: actividad para 6º Primaria y 1º y 2º E.S.O, Paneles de divulgación
También tienes el proyecto #YoEstrellaCervantes en @CervantesmuAra (Twitter) y en Estrella Cervantes Comunidad (Facebook)
Pingback: La Buhardilla 2.0 Pograma 149: Ig Nobel 2015
Pingback: #YoEstrellaCervantes | Hablando de Ciencia | Artículos